También rozó el Nobel, el biólogo y veterinario francés Gaston Ramon (1886-1963). Graduado en la Escuela Nacional Veterinaria de Alfort, desarrolló una vacuna contra la difteria, que en ese momento era una de las principales causas de muerte. En 1923, inactivó la toxina responsable de la enfermedad utilizando formalina, creando una forma debilitada que podría inyectarse en las personas para provocar una respuesta inmunitaria. Gracias a esto se puede vacunar contra la difteria, o enfermedades de los clostridios (tétanos, botulismo, gangrenas,…) que afectan a los animales y los hombres. Fue nombrado director del Instituto Pasteur (París) en 1939.
Como recoge el artículo de Nature «Close but no Nobel: the scientists who never won», Gaston ha sido el personaje que más cerca ha estamos del Nobel y que no recibido el premio. Así, entre 1930 y 1953, fue nominado hasta 155 veces por diferentes personalidades e instituciones.
Paradójicamente, este notable avance hecho por un colega terminó quitándole el trabajo a muchos veterinarios hasta el momento y muchas instituciones del mundo que mantenían animales con finalidad de obtener sueros para combatir la difteria y el tétanos. A partir de Ramón Gastón muchos de esos animales ya no fueron necesarios y tampoco los veterinarios encargados de su atención y manejo. Nuevamente, recurrimos al Dr. Galán, quien a través de «Gaston Ramon (1886-1963): el veterinario que revolucionó la medicina preventiva» nos puede ayudar a conocer mejor está figura.
Cortesía Dr. Conde.
Gracias Dr. Conde por tus comentarios sobre ambas publicaciones. Están basadas en fuentes primarias y conté con la inestimable colaboración del Instituto Pasteur de París y Lille así como de la Escuela Superior Veterinaria de Alfort. Estoy preparando un resumen para esta página de Amigos de un libro que publiqué hace ya unos años sobre la figura de Arthur Nicolaier, descubridor del bacilo de tétanos, y que mereció ser distinguido con el Premio Gaston Ramon de la Academia Veterinaria de Francia en 2010. El tétanos ha sido una de las enfermedades más tratadas en la historia de la medicina veterinaria.