Todas las unidades a lomo tenían una habitación, formado parte de la misma caballeriza, donde se guardaba el pienso (cebada) que había que suministrar durante uno o dos días.
Obsérvese que esa misma habitación se guardaban otros materiales para la higiene y mantenimiento del ganado caballar y mular. Entre los elementos que identificamos están, en estantería superior: mantas enrolladas; las bruzas y almohazas.
En la percha: cuerdas; ronzales; cubo plegable, con lona hidrofugada, para agua; navaja especial para cortar las correas de cuello, y un morral de hocico.
Apoyados en la pared: horca de madera; escoba artesanal de brezo para barrer; pala; cedazo para limpiar de impurezas el pienso, y un saco que pone azucarera-blanquilla.
Sobre el arcón varios dosificadores de pienso; una guadaña, una libreta y un objeto sin identificar que tiene forma de cuerno.
En la pared de enfrente un guadarnés conteniendo una montura.
Sobre el suelo: una báscula para pesar el pienso suministrad; un recipiente circular para medir el pienso, y al lado del saco de azúcar una lúa.
Al lado de la báscula una caja en la que se guardaba cierta impedimenta, como herraduras y clavos.
Lámina extraída de la página 135 del libro catálogo de la exposición celebrada en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona los días 3 al 9 de junio de 1996, y organizada por la División de Montaña “Navarra” n.º 5. Una visión retrospectiva a tres siglos de vida militar en Navarra. El Ejército y Navarra. ISBN: 84-606-2726-8
Año 2020. Conmemoración del 175 Aniversario de la creación del Cuerpo de Veterinaria Militar.
Cortesía del Dr. Caparrós