Orla de la Escuela Especial de Medicina Veterinaria de Zaragoza del curso 1881-82
El profesor Martí Pumarola comparte con nosotros la orla de su bisabuelo. Muchas gracias.
El profesor Martí Pumarola comparte con nosotros la orla de su bisabuelo. Muchas gracias.
Homenaje al mulo de montaña (y 4) De 1974 a 1986 estuve a cargo del Servicio Veterinario del Grupo de Artillería a Lomo LXI (Aizoain-Pamplona). Ahí va una foto tomada en 1974 de un mulo de la 1ª Batería (curiosamente tordo, cuando todos eran de capas oscuras) portando la carga de los escudos del Obús 105/14. Cortesía…
Homenaje al mulo de montaña (3) Atalajes de los mulos y mulas de artillería de montaña. A este asunto les prestó atención el ‘Profesor Veterinario de 1ª Clase’ (Capitán) Fernando Sampedro y Guzmán, en su libro titulado Higiene Veterinaria Militar, escrito en 1851.
Homenaje al mulo de montaña (2) Mulo arrastrando una pieza de artillería en limonera. La lámina muestra los arneses y el baste con cada uno de sus nombres. Cortesía del Dr. Caparrós Madrid, 9 de enero de 2021, día de la gran nevada. Solo los mulos eran operativos en días invernales. Para botón de muestra…
Homenaje al mulo de montaña Hace ahora 35 años que el mulo desapareció de las unidades hipomóviles. Fue en las unidades de Artillería de montaña donde este híbrido prestó notables servicios transportando a lomo las diferentes cargas en las que se descomponía el Obús 105/14 OTO MELARA. Los oficiales veterinarios (y los auxiliares de veterinaria) debían conocer la…
Insignia de inspector municipal veterinario de Madrid. Época republicana.
No sería hasta 1996, cuando por fin un veterinario, el australiano Peter Doherty (1940-), gana el premio Nobel de Medicina, gracias a sus descubrimientos sobre la respuesta inmunitaria de las células frente al ataque de organismos infecciosos, siendo una de las referencias mundiales en inmunología.
También rozó el Nobel, el biólogo y veterinario francés Gaston Ramon (1886-1963). Graduado en la Escuela Nacional Veterinaria de Alfort, desarrolló una vacuna contra la difteria, que en ese momento era una de las principales causas de muerte. En 1923, inactivó la toxina responsable de la enfermedad utilizando formalina, creando una forma debilitada que podría…
Quizás, desde mi punto de vista, una de las más injustas y notables ausencias en el listado de los premios Nobel, ha sido la del médico Albert Calmette (1861-1933) y el veterinario Camille Guérin (1872-1961). En 1906, Guérin había descubierto que la inmunidad contra la tuberculosis sólo era posible cuando había en el organismo bacilos…
Víctor Galtier (1846-1908). Graduado en la Escuela Nacional Veterinaria de Lyon (1868-1872), fue el primer titular de la Cátedra de Patología de enfermedades infecciosas de dicha Escuela. En 1879, fue el primero que mostró la existencia del virus rábico en las glándulas salivares, mediante la inoculación de virus en un conejo partiendo de la saliva…