Fonendoscopio de membrana y campana
Fonendoscopio de membrana y campana. Uso veterinario años 1930, con bolsa-estuche de piel. Las olivas son de cristal. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Fonendoscopio de membrana y campana. Uso veterinario años 1930, con bolsa-estuche de piel. Las olivas son de cristal. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Método de contención. Acial de mordaza Fabricación artesanal en madera. Charnela articulada en un extremo; en el opuesto una cuerda para sujetar el cierre. Colocación en el belfo superior del caballo. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Protector de cuero para la región del tarso del caballo, año 1943. Servía para proteger los vendajes de la suciedad y deterioro. Tenían varios tamaños según la alzada del caballo. Confeccionado por el servicio de guarnicionería del antiguo Laboratorio y Parque Central de Veterinaria Militar. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Obra de Soriano Montagut, se erigió por suscripción popular en la Ciudad Universitaria de Madrid. Fotografía del Archivo Moreno, tomada entre 1886 y 1953. Se pueden encontrar en página web de la Fototeca del Patrimonio Historico. http://www.mcu.es/fototeca_patrimonio/search_fields.do?buscador=porCampos
Rodete de cuero relleno de pelote, año 1943. Colocado en la caña o cuartilla, a modo de pulsera, evitaba que el casco y la herradura tocasen el codo cuando los caballos se acostaban como las vacas. Era un remedio profiláctico, muy efectivo, para evitar la formación de codilleras en los équidos, en la región del olécranon.…
Cubo de agua plegable con lona hidrofugada para uso en campaña. Año 1943. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Trabón de cuero para caballo, relleno de pelote, año 1940. Confeccionado por el servicio de guarnicionería del antiguo Laboratorio y Parque Central de Veterinaria Militar. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Pujavante, modelo español, año 1862. También recibió el nombre de ‘Labroix’, porque servía para quitar las partes mas bastas a algo que se haya de labrar. (Ver Corpus lexicográfico-2019 de la RACVE). Instrumento cortante, utilizado por los maestros herradores, para desbastar el casco antes de aplicar la herradura. Se compone de: mango, espiga, codo, pala y…
Villalba y Guitarte, Joaquín de. Mirambel (Teruel), 9.IX.1752 baut. – Madrid, 13.I.1804. Cirujano, epidemiólogo e historiador de la medicina y la veterinaria españolas. Tomado del Diccionario Biográfico, RAH: http://dbe.rah.es/biografias/15584/joaquin-de-villalba-y-guitarte Hijo de Julián Lamberto Luis de Villalba y de Nicolasa Margarita Guitarte, fue bautizado en Mirambel el 9 de septiembre de 1752. Villalba estudió cirugía en…
Carro fragua de campaña año 1890 Colección de miniaturas de interés veterinario. Museo de Veterinaria Militar. Madrid. Foto cortesía del Dr. Caparrós