Sistema nervioso en bóvidos según Martínez Baselga
Óleo representando la distribución del sistema nervioso en bóvidos. Utilizado por el Prof. D. Pedro Martínez Baselga, Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. ca. 1910.
Óleo representando la distribución del sistema nervioso en bóvidos. Utilizado por el Prof. D. Pedro Martínez Baselga, Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. ca. 1910.
En las almonedas del Rastro madrileño se localizan algunas veces curiosas piezas que tienen algo que ver con el entorno del ejercicio profesional veterinario. Este es el caso de la escultura en bronce de representa a un joven maestro herrador calzando a un caballo de la mano derecha. El propietario de este artístico objeto es José…
El imaginario y arte animal siempre acompañó al hombre desde la más remota actualidad. Para los amantes del caballo ahí va la foto del “Caballo del agua”, monumental obra en bronce de Luis Arencibia. Ubicación: Se puede contemplar en la Avenida del Mediterráneo de Leganés (Madrid-España). En la placa se puede leer: Ayuntamiento de Leganés.…
Explicación heráldica por Cortesía del Dr. Caparrós: Círculo dividido en cuatro cuarteles. En el superior figura una estrella roja (símbolo del humanismo y ayuda a la sociedad). En el cuartel de la derecha un microscopio (símbolo de la investigación). En el cuartel inferior una oveja (símbolo de las producciones animales), y en el cuartel de la…
¡Sabías que…? Los ramos que encierran el rico simbolismo de la veterinaria española también tienen características simbólicas muy importantes. Uno de ellos es de olivo y el otro de roble, ambos afrutados y enlazados con una cinta. Hoy esta curiosidad heráldica pasa desapercibida para las nuevas generaciones de jóvenes veterinarios. Cuando nuestros predecesores más veteranos eligieron…
Hace 85 años, un día como hoy, aparecía este anuncio en la revista “La Carne”. Revista técnica quincenal. Año V. Madrid, 15 de febrero de 1932. Nº3. Cortesía del Dr. Caparrós
Miniaturismo militar. Colección particular del neumólogo Dr. Agustín Herrera de la Rosa. Caballo con baste y ruedas del cañón de acero de 8 cm, modelo 1874. Curiosidad: este cañón (modelo 1874) se descomponía en 12 cargas transportadas a lomo de mulo y no de caballo. Los artistas de las miniaturas recurrían al caballo en vez de…
Museo de Sanidad Militar. Baste con artolas (modelo 1898) para transportar, a lomo de mulo, personal herido, agotado o con lesiones, en posición de sentado. Los servicios veterinarios elegían los animales, o semovientes, más dóciles, tranquilos, sin lesiones en el dorso y cruz: y sobre todo con la característica de ser poco o nada espantadizos. Foto cortesía…
EQUILE IOANNIS AUSTRIACI CAROLI V IMP Gracias al Amigo Josean Mendizabal, que nos ha aportado unos magníficos grabados flamencos del s. XVI de la Biblioteca Digital Hispánica para subir a nuestra galería fotográfica. Se pueden descargar los 24 grabados en B. NACIONAL Cortesía del Dr. Mendizabal