Taller de fragua de la Escuela Veterinaria de Copenhague, 1926
Perteneciente al museo de la Escuela.
Perteneciente al museo de la Escuela.
Castración a vuelta, o pulgar. Lámina extraída del libro de Dalmacio García Izcara “Compendio de cirugía veterinaria”, 1929, Gráficas Reunidas, Barquillo, 9. Madrid. Algunas de las 436 ilustraciones fueron realizadas por Ángel García (hijo de D. Dalmacio) y por Ángel Arciniega, alumno de la asignatura. Curiosidad: El libro estaba a la venta en casa de…
Anatomía topográfica del caballo Autor: M.P Rubay, profesor de la Escuela de Medicina Veterinaria de Cureghem (Bruselas) Primera edición: 1906. Cuarta y última edición: 1950 Traductor de las cuatro ediciones al español: Juan García Cobacho, veterinario militar. El autor de las numerosas láminas en color y blanco y negro fue el Sr. Alcázar, farmacéutico militar. Como botón…
Artística lámina tomada de “La bacteriología experimental” de Kolle y Hetsh, tomo 1º, 1921, página 1048. Tercera edición española de la 5ª alemana. Edición princeps 1906. Esta obra fue muy importante para los veterinarios que trabajaban en el laboratorio. Cortesía extraída del fondo documental del Dr. Caparrós
A imagen y semejanza de las Escuelas de Veterinaria de Francia, el Real Colegio-Escuela de Veterinaria de la Corte premiaba a los alumnos más aventajados, y con mejor expediente, con unos regalos. Al principio fueron los instrumentos del arte, contenidos en una bolsa color carmesí. Más adelante fueron lotes de libros que los estudiantes sabían…
Deseo compartir con vosotros el cuadro de profesores de 1898 en la Escuela Especial de Veterinaria de Madrid. Cortesía del Dr. Caparrós
Castejón y Martínez de Arizala, Rafael. Córdoba, 23.X.1893 – 15.VI.1986. Veterinario, médico, catedrático, historiador, arabista, periodista y político. Tomado del Diccionario Biográfico, RAH: https://historiadelaveterinaria.es/wp-admin/post.php?post=16143&action=edit Inclinado por las ciencias naturales, obtuvo el título de veterinario en la escuela de su ciudad natal. Su especialidad preferente siempre fue la Zootecnia. Más tarde se doctoró en Medicina, lo…
Una de las múltiples sociedades académicas que proliferaron en las Escuelas de Veterinaria a finales del siglo XIX en España.