Fonendoscopio de membrana y campana
Fonendoscopio de membrana y campana. Uso veterinario años 1930, con bolsa-estuche de piel. Las olivas son de cristal. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Fonendoscopio de membrana y campana. Uso veterinario años 1930, con bolsa-estuche de piel. Las olivas son de cristal. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Escudo de Armas del “Honrado Concejo de la Mesta” Extraído de la revista “Ganadería”, números 324-325-326, año 1970, página 284, con motivo del V Concurso Ibérico de Ganado Selecto. El primer Concurso de Ganado se celebró en el año 1950 en la Casa de Campo de Madrid. Han pasado 70 años ¿Qué han sido de…
Museo de Veterinaria Militar. Equipo de lucha biológica (1965). Todo el conjunto servía para realizar necropsias, tomar muestras y ser prepararlas para su remisión al laboratorio. Hoy este modelo ha sido sustituido por un modernísimo “Equipo de Defensa Biológica”. Con muchos años de antelación se adelantó la veterinaria militar española para luchar contra una agresión biológica…
Año 2020. Conmemoración del 175 Aniversario de la creación del Cuerpo de Veterinaria Militar. Museo de Veterinaria Militar (Madrid). Equipo de desinfección sobre remolque (Modelo Shneider, 1940). Se observa el sulfurador Shneider al exterior del remolque. Estas cámaras fueron fijas y móviles. Los caballos se introducían en la cámara, quedando la cabeza al exterior. Maqueta…
Adolphe Collin (1831-1923) fue un experto fabricante de instrumentos quirúrgicos en París, entre finales del S.XIX y comienzos del S.XX. Fue discípulo de Charriere. Posteriormente se hizo independiente, siendo reconocido internacionalmente. Ministerio de Defensa. Museo de Sanidad Militar. Madrid. Nota adicional: El Servicio Veterinario de la 250 División, durante su estancia en el Frente del Este…
Pedro Moyano Moyano fue catedrático de Fisiología e Higiene en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza (1891-1931), a la que dejó como legado (además de su dedicación a lo largo de los años) una vitrina con algunos de sus libros, que se ubicó en la antigua biblioteca del centro y se trasladó a la actual,…
Deseo compartir con vosotros esta imagen de “El hijo del albéitar” (Ibn al baytar). Benalmádena, Málaga, 2015. El personaje fue un reconocido botánico. Dr. Caparrós.
En las almonedas del Rastro madrileño se localizan algunas veces curiosas piezas que tienen algo que ver con el entorno del ejercicio profesional veterinario. Este es el caso de la escultura en bronce de representa a un joven maestro herrador calzando a un caballo de la mano derecha. El propietario de este artístico objeto es José…
Caballo Sforza, proyecto de Leonardo da Vinci. La profesión le debe considerar como anatómico veterinario honoris causa. Ubicación: Biblioteca Nacional de España, 2ª planta. Fotos cortesía del Dr. Caparrós
Todas las unidades a lomo tenían una habitación, formado parte de la misma caballeriza, donde se guardaba el pienso (cebada) que había que suministrar durante uno o dos días. Obsérvese que esa misma habitación se guardaban otros materiales para la higiene y mantenimiento del ganado caballar y mular. Entre los elementos que identificamos están, en estantería…