Fonendoscopio de membrana y campana
Fonendoscopio de membrana y campana. Uso veterinario años 1930, con bolsa-estuche de piel. Las olivas son de cristal. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Fonendoscopio de membrana y campana. Uso veterinario años 1930, con bolsa-estuche de piel. Las olivas son de cristal. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Método de contención. Acial de mordaza Fabricación artesanal en madera. Charnela articulada en un extremo; en el opuesto una cuerda para sujetar el cierre. Colocación en el belfo superior del caballo. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Protector de cuero para la región del tarso del caballo, año 1943. Servía para proteger los vendajes de la suciedad y deterioro. Tenían varios tamaños según la alzada del caballo. Confeccionado por el servicio de guarnicionería del antiguo Laboratorio y Parque Central de Veterinaria Militar. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Rodete de cuero relleno de pelote, año 1943. Colocado en la caña o cuartilla, a modo de pulsera, evitaba que el casco y la herradura tocasen el codo cuando los caballos se acostaban como las vacas. Era un remedio profiláctico, muy efectivo, para evitar la formación de codilleras en los équidos, en la región del olécranon.…
Cubo de agua plegable con lona hidrofugada para uso en campaña. Año 1943. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Trabón de cuero para caballo, relleno de pelote, año 1940. Confeccionado por el servicio de guarnicionería del antiguo Laboratorio y Parque Central de Veterinaria Militar. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Pujavante, modelo español, año 1862. También recibió el nombre de ‘Labroix’, porque servía para quitar las partes mas bastas a algo que se haya de labrar. (Ver Corpus lexicográfico-2019 de la RACVE). Instrumento cortante, utilizado por los maestros herradores, para desbastar el casco antes de aplicar la herradura. Se compone de: mango, espiga, codo, pala y…
Mordaza de tornillo, modelo Izcara. Tomado del libro de Dalmacio García e Izcara “Compendio de cirugía veterinaria“, página 615, año 1929, Gráficas Reunidas, c/ Barquillo. Madrid. El dibujo fue realizado por su hijo Ángel García. El autor de este modelo dice: “Nosotros preferimos el modelo de mordaza que representa la figura 337. Con ella se opera más…
Tratamiento local de la mamitis o mastitis. Curioso dibujo aparecido en el libro del Dr. Cristino García Alfonso “Obstetricia veterinaria y patología de la reproducción“, año 1963, 4ª edición. El autor recomendaba que se utilizasen localmente vaporizaciones de acción emoliente antiséptica situando un balde debajo de la mama y cubriendo el tercio posterior de la…
Adolphe Collin (1831-1923) fue un experto fabricante de instrumentos quirúrgicos en París, entre finales del S.XIX y comienzos del S.XX. Fue discípulo de Charriere. Posteriormente se hizo independiente, siendo reconocido internacionalmente. Ministerio de Defensa. Museo de Sanidad Militar. Madrid. Nota adicional: El Servicio Veterinario de la 250 División, durante su estancia en el Frente del Este…