Herradura de camino, según Loubet (2)
Del libro de José Loubet (1843).
Del libro de José Loubet (1843).
Del libro de José Loubet (1843).
Herradura de camino Cuando el caballo quedaba descalzo en las marchas se utilizaban diversos modelos de herraduras denominadas “de camino”. Una de ellas era la del modelo que seleccionamos del libro “Arte de Herrar teórico y práctico” (1865) de Juan Abdón Nieto y Martín, primer profesor (capitán) del Cuerpo de Veterinaria Militar y catedrático de la…
Herradura de camino. Lámina nº22. Extraída del libro “Arte de Herrar” de Juan Abdón Nieto y Martín. Año 1865. El Sr. Abdón Nieto y Martín fue “primer profesor veterinario” (capitán), catedrático de la Escuela Militar de Herradores y Forjadores de Alcalá de Henares (Madrid-España) desde 1842 hasta 1862, periodo durante el que se forman los herradores del…
Imagen procedente del libro “Arte de herrar cavallos en dialogo”, de Bartholomé Guerrero Ludeña (1694), grabados por el tipógrafo Juan García Infanzón en Madrid.
Museo de Veterinaria Militar. Miniaturismo militar de interés veterinario. Fragua de campaña hipomóvil, 1862. E:1/35. Autor: Equipo A Cortesía del Dr. Caparrós
El Museo Veterinario de Almería sigue incrementando su fondo documental. El pasado día 28 de abril se incorporaron al museo almeriense nuevas piezas, entre ellas merece ser destacada la reproducción, a tamaño real, de la figura del herrador de caminos de 1760 al servicio de la Real Caballeriza de Palacio. El diseño y la obra pictórica es del…
Fonendoscopio de membrana y campana. Uso veterinario años 1930, con bolsa-estuche de piel. Las olivas son de cristal. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Una muestra de la mercadotecnia de otros tiempos acerca de la farmacia veterinaria. Desafortunadamente el traje aplicado a la vaca no es de faralaes. De la efectividad del remedio contra la fiebre vitularia no tenemos noticia.
Patente española. Fábrica de Armas de Toledo, año 1943. Logo en una de las cachas e impresa debajo la palabra ‘Artillería’ Instrumento de uso en medicina veterinaria, de hierro con una lámina acerada, puntiaguda y cortante, que servía para sangrar a los caballos y a otros animales. Consta de lámina o parte cortante con unas acanaladuras transversales…