Maletín de instrumental veterinario (1930)
Dotación militar de instrumental veterinario para medicina animal, de 1930. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía Dr. Caparrós.
Dotación militar de instrumental veterinario para medicina animal, de 1930. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía Dr. Caparrós.
Hipoambulancia para caballos. Modelo 1866. Museo de Veterinaria Militar-Madrid. Escala 1/24. Autor J.A. Pérez Ruiz. Cortesía del Dr. Caparrós
Cama báscula de operaciones, modelo Schneider-1930. Museo de Veterinaria Militar. Madrid”. Escala 1/18 Cortesía del Dr. Caparrós.
Material en exposición en el Museo de Veterinaria Militar. Se puede admirar todas las herramientas de forja, fragua y cantería en el pueblo de Moralzarzal (Madrid-ESPAÑA), calle Antón nº 27. Exposición permanente al exterior. Cortesía Dr. Caparrós.
Jeringas de la casa Becton-Dickinson, en estuche de madera, 1930. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía Dr. Caparrós
Diversos modelos de trócares para punción, provistos de fiador y cánula. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía Dr. Caparrós.
Sonda esofágica para rumiantes, que se utilizaba para empujar el material atascado en el esófago durante la deglución, hasta el rumen (cuando había nabos, o remolacha como alimentación). Museo de Veterinaria Militar. Cortesía Dr. Caparrós.
Para la cauterización con agujas finas, y cauterización penetrante. Descrito en la revista La Veterinaria Española, 37, (42), nº 1311, 20 de marzo de 1894. “Habiendo hecho uso de la aplicación del cauterio autotérmico Ehret en infinitos procesos quirúrgicos, lo mismo en distensiones ligamentosas que en relajaciones musculares, en Hiidartros articulares y en toda clase…
Imagen procedente del libro “Arte de herrar cavallos en dialogo”, de Bartholomé Guerrero Ludeña (1694), grabados por el tipógrafo Juan García Infanzón en Madrid.
Imagen del museo de la Academia de Caballería en Valladolid. Cortesía del Dr. Caparrós