Los caballos en las Loterías y Apuestas del Estado
Los caballos en las Loterías y Apuestas del Estado. Me tocaron nueve euros. Cortesía del Dr. Caparrós
Los caballos en las Loterías y Apuestas del Estado. Me tocaron nueve euros. Cortesía del Dr. Caparrós
Los seguros veterinarios Esta empresa aseguradora nació en Madrid en el año 1919. Operaba en los ramos de Accidentes, Automóviles, Crédito, Asistencia en Viaje, Decesos, Enfermedad, Multirriesgos, Responsabilidad Civil, Robo, Transportes y Vida. La Dirección General de Seguros autorizó el proyecto de fusión de La Previsora Hispalense, siendo absorbida por parte de L’Abeille Paix Vie…
Este anuncio de hace 70 años nos trae a la memoria al Dr. Cesáreo Sanz Egaña (1885-1959) veterinario, primer director de la casa matadero de Madrid y primer historiador de las Ciencias Veterinarias de España. ¿Quién dijo que los veterinarios permanecieron ajenos a la tecnología alimentaria? ¿Quién dijo que un estudio sobre los anuncios en…
La curiosidad de este librito (segunda edición) sin datar y de 92 páginas está en la curiosa foto pegada en la portada, que nos puede dar una pista para conocer aproximadamente el año. ¿Sabría alguien decirme de que año es el libro? Las empresas de libreros lo fechan entre 1930 y 1950; otros libreros dicen que…
Contraportada de la revista “Estampa”, nº 382, del 11 de mayo de 1935. Fuente: Hemeroteca Digital de la BNE.
Extraída del Diccionario de Veterinaria de Cagny y Gobert, 4º tomo, página 188 (1904) Rabia muda o paralítica: Los animales de la especie canina se encuentran deprimidos e inusualmente dóciles. Generalmente la parálisis está presente en la cara, garganta y cuello, causando expresiones faciales anormales, salivación e inhabilidad para tragar. La lámina está firmada por G. Nicolet,…
Propuesta que formuló Bartholome Guerrero Ludeña para sujeción de caballos, por indómitos que sean. Lámina que Guerrero Ludeña incluyó al final de su libro “Arte de herrar caballos en diálogo” impreso en Madrid en el año 1694, en la imprenta de Juan García Infanzón. Libro dedicado a Excmo. Sr. D. Juan de Palafox Zúñiga Cardona, de la…
Grabado del libro “Historia animalium”, de 1563. Conrado Gesnero. Allocamelus. Guiado por un español como se aprecia por la indumentaria.
Ilustración francesa que muestra la colocación de un enema a un perro faldero. Por la vestimenta parece corresponder a inicios del s. XIX, y ya demuestra la relación de los animales de compañía con sus dueños.. Se utilizó en la portada de un documento anunciador del 18ª Conferencia anual y seminario metodológico sobre el papel…
¡Sabías que…? Los ramos que encierran el rico simbolismo de la veterinaria española también tienen características simbólicas muy importantes. Uno de ellos es de olivo y el otro de roble, ambos afrutados y enlazados con una cinta. Hoy esta curiosidad heráldica pasa desapercibida para las nuevas generaciones de jóvenes veterinarios. Cuando nuestros predecesores más veteranos eligieron…