Santiago de la Villa y Martín (1839-1914)

Villa y Martín, Santiago de la. Madriguera (Segovia), 22.V.1839 – Madrid, 16.XII.1914. Veterinario, catedrático y académico. Tomado del Diccionario Biográfico RAH: http://dbe.rah.es/biografias/24720/santiago-de-la-villa-y-martin En Madrid, hizo los estudios de bachillerato, de 1849 a 1952, en el Instituto del Noviciado, luego Cardenal Cisneros, y los de Veterinaria, de 1856 a 1861, que obtuvo el título de Veterinario…

Epifanio Novalbos y Balbuena (1832-1901)

Novalbos y Balbuena, Epifanio. Granátula de Calatrava (Ciudad Real), 7.IV.1832 – Madrid, 28.II.1901. Catedrático y veterinario. Tomado del Diccionario Biográfico RAH: http://dbe.rah.es/biografias/24672/epifanio-novalbos-y-balbuena Hijo de Antonio Novalbos y de Baldomera Balbuena, pronto quedó huérfano y se trasladó a Córdoba para cursar estudios de Veterinaria como alumno interno pensionado. En dicha ciudad realizó los estudios superiores en…

Pedro Martínez de Anguiano (1827-1903)

Martínez de Anguiano, Pedro. Santa Eulalia (La Rioja), 28.VI.1827 – Zaragoza, 29.VI.1903. Veterinario, catedrático y médico. (Diccionario Biográfico, RAH: http://dbe.rah.es/biografias/36335/pedro-martinez-de-anguiano Estudió la carrera de Veterinaria en la Escuela de Madrid entre 1847 y 1853. Al año siguiente ingresó en el Ejército, permaneciendo hasta 1856, al obtener la plaza de profesor agregado de la Escuela de…

Braulio García Carrión (1841-1893)

García Carrión, Braulio. Casas Ibáñez (Albacete), 26.III.1841 – Madrid, 19.I.1893. Veterinario, catedrático. Diccionario Biográfico RAH: http://dbe.rah.es/biografias/62579/braulio-garcia-carrion Hijo de labradores, ingresó como oficial en casa de su hermano mayor Esteban, veterinario municipal de Casas Ibáñez, de donde salió para ingresar en la Escuela de Veterinaria de Madrid en 1868. Consiguió varios premios durante su período como…

Los triquinoscopios

Periódicamente la Real Academia Nacional de Medicina organiza exposiciones temáticas con carácter temporal. Hace unos años (creo que diez) dedicó una a los elementos ópticos de magnificación. Tuvo un especial protagonismo los microscopios que utilizaban los facultativos veterinarios, en los albores del siglo XX, para diagnosticar en las carnes de ganado porcino si estaban o…