Jornadas de Historia de la Veterinaria. Madrid 1996
II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Madrid, 29-30 de noviembre de 1996.
II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Madrid, 29-30 de noviembre de 1996.
IV Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Madrid, 26-27 de noviembre de 1999.
LA CRUZ AZUL: MÁS DE UN SIGLO AL SERVICIO DE LAS ORGANIZACIONES OFICIALES VETERINARIAS Cartolina emessa a scopo propagandístico dalla “Croce Azzurra”, associazione eretta ad ente morale con Regio Decreto datato 1º Iuglio 1915, che aveva lo scopo di provvedere in tempo de guerra alla cura degli equini convalescenti di propietá del Regio Esercito. La…
Ilustración francesa que muestra la colocación de un enema a un perro faldero. Por la vestimenta parece corresponder a inicios del s. XIX, y ya demuestra la relación de los animales de compañía con sus dueños.. Se utilizó en la portada de un documento anunciador del 18ª Conferencia anual y seminario metodológico sobre el papel…
Anuncio extraído del “Formulario de Veterinaria”, sexta edición, sin datar. Autores A. Bouchardat y G. Desoubry. Editor, J. Espasa e hijos. Barcelona. Traducción de Juan de Castro y Valero. Cortesía Dr. Caparrós.
Sin nacionalismos periféricos, y de Barcelona
MARCADOR A FUEGO Año 1932 (Anuncio extraído de las páginas de la revista “La Carne”. ¿Para cuando una tesis doctoral con la evolución de los anuncios en la profesión veterinaria? Cortesía del Dr. Caparrós
Publicidad y Veterinaria La publicidad de los productos veterinarios siempre ocupó un lugar importante en las revistas profesionales. Ahí va un ejemplo de lo dicho. Este cartel, que recoge los más importantes productos de los años cincuenta, Tiene arte y gracia. Ubicación: Museo veterinario del Ilmo. Colegio Oficial de Veterinarios de Almería. Habrá que ir pensando…
A veces uno no sabe si tantos adelantos modernos mejoran, o no, nuestro trabajo. No hay mas que ver cómo el famoso veterinario Francisco A. Darder trataba y prevenía el moquillo en el perro, con un producto por vía oral. Y ello en los años finales del siglo XIX. ¡Lo que hay que aprender……..!
Pero entonces no lo era. hay que ver el helecho macho….