Herrero o herrador
Herrero (también podría ser herrador….), procedente de un libro de horas. Inglaterra, Londres, ca. 1320-1330. Manuscrito Harley MS MS 6563, f. 68. De la British library. Miguel Ángel Vives
Herrero (también podría ser herrador….), procedente de un libro de horas. Inglaterra, Londres, ca. 1320-1330. Manuscrito Harley MS MS 6563, f. 68. De la British library. Miguel Ángel Vives
Museo de Veterinaria Militar. Cámara de sulfuración móvil, modelo Clayton, 1936. Escala 1/18. Utilizada para desparasitar los équidos durante la guerra civil española y segunda guerra mundial. Cortesía Dr. Caparrós
Museo de Veterinaria Militar. Sección móvil de veterinaria, con equipos de desinfección y desinsectación, 1940. Modelo escala 1/18. Cortesía Dr. Caparrós.
Deseo compartir con vosotros esta imagen de “El hijo del albéitar” (Ibn al baytar). Benalmádena, Málaga, 2015. El personaje fue un reconocido botánico. Dr. Caparrós.
Estela en mármol. Costeada con las donaciones de los veterinarios civiles y militares. En origen estuvo ubicada en la antigua Escuela-Facultad de Embajadores. Cuando se trasladó este centro docente a los terrenos de la Ciudad Universitaria fue entregada al Laboratorio y Parque Central de Veterinaria Militar. Hoy se haya expuesta en el patio de armas…
Deseo compartir con vosotros esta imagen: Caballo de Troya. Exposición temporal de los “Amigos del Meccano”. Casa de la Cultura de Collado Villalba (Madrid-ESPAÑA), diciembre de 2013. Foto cortesía del Dr. Caparrós
Placa que Calzada de Calatrava dedicó al Ilmo. Sr. Coronel Veterinario Eusebio Molina Serrano. Ubicación: Centro Cultural Almodóvar. Cortesía Dr. Caparrós
Castejón y Martínez de Arizala, Rafael. Córdoba, 23.X.1893 – 15.VI.1986. Veterinario, médico, catedrático, historiador, arabista, periodista y político. Tomado del Diccionario Biográfico, RAH: https://historiadelaveterinaria.es/wp-admin/post.php?post=16143&action=edit Inclinado por las ciencias naturales, obtuvo el título de veterinario en la escuela de su ciudad natal. Su especialidad preferente siempre fue la Zootecnia. Más tarde se doctoró en Medicina, lo…
Aunque no sabemos a ciencia cierta si el caballero era un veterinario o simplemente el propietario del animal suministrando medicación, el caso es que en el primer tercio del siglo pasado bien podría ser una imagen cotidiana de uno de nuestros colegas.
Una de las múltiples sociedades académicas que proliferaron en las Escuelas de Veterinaria a finales del siglo XIX en España.