Folklore Veterinario
Una muestra de la mercadotecnia de otros tiempos acerca de la farmacia veterinaria. Desafortunadamente el traje aplicado a la vaca no es de faralaes. De la efectividad del remedio contra la fiebre vitularia no tenemos noticia.
Una muestra de la mercadotecnia de otros tiempos acerca de la farmacia veterinaria. Desafortunadamente el traje aplicado a la vaca no es de faralaes. De la efectividad del remedio contra la fiebre vitularia no tenemos noticia.
Una vez más recomiendo las visitas a los excelentes museos veterinarios que ya comienzan a “cuajar” en España. Hoy deseo recomendaros que lo hagáis al museo anatómico de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. Arte y Ciencia caminan de la mano. No os defraudará. En estas líneas va mi reconocimiento y mi felicitación…
En Arroyo de San Serván, Extremadura, dedicaron esta placa a Dña. María Cerrato, la primera mujer veterinaria en España. De su pueblo de nacimiento. Parece que de vez en cuando, y eso sí, postmortem, alguien consigue ser profeta en su tierra.
Se acerca el homenaje que se le va a tributar a D. Félix Antonio Gordón Ordás el 22 de octubre. El acto se celebrará durante el XXII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria y XIII Iberoamericano de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la ciudad de León. No queremos que pase el acto desapercibido entre…
La patología veterinaria comenzó a desarrollarse, como no podía ser de otra manera, en los países de lengua alemana y en buena medida, por influencia de los múltiples discípulos de Virchow. Von Bruckmuller publicó en Viena una anatomía patológica en 1869 y otro patólogo alemán, Theodor Kitt (1858 – 1941) escribió un texto excelente de…
AÑO 1681 – GERARDO BLASII ANATOME ANIMALIUM – ANATOMÍA ANIMAL VETERINARIA BLAES, Gerard. [BLASIUS]. Gerardi Blasii Anatome Animalium, terrestrium variorum, volatilium, aquatilium, serpentum, insectorum, ovorumque, structuram naturalem. Ex veterum, recentiorum, roopriisque observationibus proponens, figuris variis illustrata.. Amsterdam, sumptibus viduae Joannis à Someren, 1681, Primera edición. Curioso libro con múltiples grabados anatómicos de diferentes especies animales. A…
Herrero (también podría ser herrador….), procedente de un libro de horas. Inglaterra, Londres, ca. 1320-1330. Manuscrito Harley MS MS 6563, f. 68. De la British library. Miguel Ángel Vives
Museo de Veterinaria Militar. Cámara de sulfuración móvil, modelo Clayton, 1936. Escala 1/18. Utilizada para desparasitar los équidos durante la guerra civil española y segunda guerra mundial. Cortesía Dr. Caparrós
Museo de Veterinaria Militar. Sección móvil de veterinaria, con equipos de desinfección y desinsectación, 1940. Modelo escala 1/18. Cortesía Dr. Caparrós.
Deseo compartir con vosotros esta imagen de “El hijo del albéitar” (Ibn al baytar). Benalmádena, Málaga, 2015. El personaje fue un reconocido botánico. Dr. Caparrós.