Clínica veterinaria española de 1950
Clínica y herradero en Martos (Jaén), ca. 1950. Ni más ni menos: así éramos….. De una postal. ¿Popular?.
Clínica y herradero en Martos (Jaén), ca. 1950. Ni más ni menos: así éramos….. De una postal. ¿Popular?.
Museo de Veterinaria Militar. Cianhidrizador, modelo AVERLY S.A., Zaragoza, 1942. Uso: desinsectador. Cortesía Dr. Caparrós
Con motivo de la lectura de la tesis doctoral de Noelle Rodríguez, en febrero de 2019, sus amigos se hicieron unas chapas orientativas de sus conocimientos sobre historia de la veterinaria ex post.
Sanz Egaña, Cesáreo. Madrid, 25.II.1885 – Madrid, 24.II.1959. Veterinario e historiador de la ciencia. Tomado del Diccionario Biográfico de la RAH: http://dbe.rah.es/biografias/7631/cesareo-sanz-egana Realizó sus estudios en Madrid y en 1910, tres años después de su licenciatura, obtuvo por oposición la plaza de “Inspector de Higiene pecuaria y Sanidad veterinaria” en Málaga. Posteriormente, fue director del…
Del año 1950. Cortesia Dr. Conde Gómez
En esta fototeca recordábamos, hace nada, el quinto centenario de la muerte de Fernando el Católico. Pues a esta efeméride, tan importante para la regulación de la albeitería hispana, se une otra más que no debemos silenciar este año de 2016. Se trata del tercer centenario del nacimiento de Carlos III, rey de las Españas.…
El 22 de junio de 1773 los hijos de los albéitares y oficiales de albéitar pierden la regalía real, concedida con antelación por el rey Felipe V el 25 de octubre de 1743, para ser exceptuados de servir en los ejércitos de los Borbones. Desde esa fecha los hijos, mancebos y ayudantes de los albéitares son…
Se puede encontrar su biografía en Semblanzas Veterinarias I, págs: 335-363, realizada por Francisco Galindo García. Foto cortesía Dr. Caparrós
Para la cauterización con agujas finas, y cauterización penetrante. Descrito en la revista La Veterinaria Española, 37, (42), nº 1311, 20 de marzo de 1894. “Habiendo hecho uso de la aplicación del cauterio autotérmico Ehret en infinitos procesos quirúrgicos, lo mismo en distensiones ligamentosas que en relajaciones musculares, en Hiidartros articulares y en toda clase…
Mordaza de tornillo, modelo Izcara. Tomado del libro de Dalmacio García e Izcara “Compendio de cirugía veterinaria“, página 615, año 1929, Gráficas Reunidas, c/ Barquillo. Madrid. El dibujo fue realizado por su hijo Ángel García. El autor de este modelo dice: “Nosotros preferimos el modelo de mordaza que representa la figura 337. Con ella se opera más…