La campana de la Facultad de Córdoba
Cortesía del Dr. Caparrós
Cortesía del Dr. Caparrós
Ventura de la Peña y Valle incluyó una lámina de osteología en su curioso libro “Tratado general de carnes”, publicado en 1832 en la Imprenta de D. Miguel de Burgos, en la calle de Toledo, Madrid. Libro de interesante lectura para los futuros veterinarios que deseen actuar como inspectores sanitarios de los mataderos Cortesía del…
Lámina del exterior del caballo con la osteología. Lámina restaurada. Extraída del Novísimo Cabero. Año 1843. Lámina original en la biblioteca del Dr. Vives Vallés que amablemente la puso a disposición de la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Histórico de la Subsecretaría del Ministerio de Defensa para su reproducción, restauración e inclusión en el…
Contraportada de la revista “Estampa”, nº 382, del 11 de mayo de 1935. Fuente: Hemeroteca Digital de la BNE.
Periódicamente la Real Academia Nacional de Medicina organiza exposiciones temáticas con carácter temporal. Hace unos años (creo que diez) dedicó una a los elementos ópticos de magnificación. Tuvo un especial protagonismo los microscopios que utilizaban los facultativos veterinarios, en los albores del siglo XX, para diagnosticar en las carnes de ganado porcino si estaban o…
LUIS SAIZ Y SALDAÍN (1873-1940). Otro viejo conocido de nuestra página. Como podemos ver en la semblanza que hizo el Amigo Dr. Jose Manuel Etxaniz, Luis Saiz ha sido una delas figuras más importantes dentro de la veterinaria guipuzcoana. Excelente publicista, que supo acercar la experiencia y conocimiento científico tanto a ganaderos como al resto…
La primera licenciada médica veterinaria zootecnista mexicana, Ángeles Medina Navascués Dña. Ángeles Medina Navascués, “Angelita”, refugiada republicana española, ingresó en 1939, con 22 años, en la antigua Escuela Nacional de Veterinaria que en ese año pasó a denominarse Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, e ingresaron 14 mujeres, otra de ellas su hermana Africa.…
Colección de material antiguo para la docencia en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza.
Obra de Soriano Montagut, se erigió por suscripción popular en la Ciudad Universitaria de Madrid. Fotografía del Archivo Moreno, tomada entre 1886 y 1953. Se pueden encontrar en página web de la Fototeca del Patrimonio Historico. http://www.mcu.es/fototeca_patrimonio/search_fields.do?buscador=porCampos
Artística lámina tomada de “La bacteriología experimental” de Kolle y Hetsh, tomo 1º, 1921, página 1048. Tercera edición española de la 5ª alemana. Edición princeps 1906. Esta obra fue muy importante para los veterinarios que trabajaban en el laboratorio. Cortesía extraída del fondo documental del Dr. Caparrós