La llama (o alpaca)
Grabado del libro “Historia animalium”, de 1563. Conrado Gesnero. Allocamelus. Guiado por un español como se aprecia por la indumentaria.
Grabado del libro “Historia animalium”, de 1563. Conrado Gesnero. Allocamelus. Guiado por un español como se aprecia por la indumentaria.
El 22 de junio de 1773 los hijos de los albéitares y oficiales de albéitar pierden la regalía real, concedida con antelación por el rey Felipe V el 25 de octubre de 1743, para ser exceptuados de servir en los ejércitos de los Borbones. Desde esa fecha los hijos, mancebos y ayudantes de los albéitares son…
Potro de contención Extraído del libro “Patología Quirúrgica de las extremidades locomotoras de los équidos”, año 1951, Valencia. Autor: Fausto Martín Pérez, veterinario en ejercicio libre. Dibujante: Vicente Pascual. Cortesía del Dr. Caparrós
El Museo Veterinario de Almería sigue incrementando su fondo documental. El pasado día 28 de abril se incorporaron al museo almeriense nuevas piezas, entre ellas merece ser destacada la reproducción, a tamaño real, de la figura del herrador de caminos de 1760 al servicio de la Real Caballeriza de Palacio. El diseño y la obra pictórica es del…
Colección de libros de Anglas, Jules Philippe Louis (1869-1919). Autor de los cinco libros que escribió para incluir en la colección “Animales de laboratorio”. En francés. Editados en el año 1916 por la prestigiosa casa “Vigot Frères Editeurs”. Cada uno de los libros contienen tres láminas coloreadas con hojas superpuestas y que al levantarlas muestran…
Propuesta que formuló Bartholome Guerrero Ludeña para sujeción de caballos, por indómitos que sean. Lámina que Guerrero Ludeña incluyó al final de su libro “Arte de herrar caballos en diálogo” impreso en Madrid en el año 1694, en la imprenta de Juan García Infanzón. Libro dedicado a Excmo. Sr. D. Juan de Palafox Zúñiga Cardona, de la…
Lámina del exterior del caballo con la osteología. Lámina restaurada. Extraída del Novísimo Cabero. Año 1843. Lámina original en la biblioteca del Dr. Vives Vallés que amablemente la puso a disposición de la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Histórico de la Subsecretaría del Ministerio de Defensa para su reproducción, restauración e inclusión en el…
Desde la inauguración del “Real Colegio-Escuela de Veterinaria de la Corte” fue práctica habitual premiar a los alumnos más destacados en los exámenes con instrumental quirúrgico, herramientas del arte y con libros, que siempre resultaban costosos de adquirir. Esta práctica fue decayendo con el paso de los años pero se mantuvo dentro de la política de…
A veces uno no sabe si tantos adelantos modernos mejoran, o no, nuestro trabajo. No hay mas que ver cómo el famoso veterinario Francisco A. Darder trataba y prevenía el moquillo en el perro, con un producto por vía oral. Y ello en los años finales del siglo XIX. ¡Lo que hay que aprender……..!
Terapéutica y cirugía obstétricas: Cabria de Dumand Para efectuar las manipulaciones en obstetricia los autores nos ilustran con numerosos aparatos para conseguir la extracción del feto utilizando la fuerza. Los veterinarios se ayudaban para la extracción con recursos dejados a la imaginación y otros, como los diferentes modelos de cabrias, más técnicos y académicos, como el…