La dama de los perros
Letra capitular adornada con imagen de la dama de los perros de caza. Psalterio de Alfonso, Inglaterra, ca. 1281-4, Biblioteca Británica, MS 24686, f. 13v
Letra capitular adornada con imagen de la dama de los perros de caza. Psalterio de Alfonso, Inglaterra, ca. 1281-4, Biblioteca Británica, MS 24686, f. 13v
¡Sabías que…? Los ramos que encierran el rico simbolismo de la veterinaria española también tienen características simbólicas muy importantes. Uno de ellos es de olivo y el otro de roble, ambos afrutados y enlazados con una cinta. Hoy esta curiosidad heráldica pasa desapercibida para las nuevas generaciones de jóvenes veterinarios. Cuando nuestros predecesores más veteranos eligieron…
Ilustración francesa que muestra la colocación de un enema a un perro faldero. Por la vestimenta parece corresponder a inicios del s. XIX, y ya demuestra la relación de los animales de compañía con sus dueños.. Se utilizó en la portada de un documento anunciador del 18ª Conferencia anual y seminario metodológico sobre el papel…
La fuerza hipomóvil en la 250 División Española de Voluntarios Más de 5.600 caballos constituyó la plantilla de la 250 División. Durante el periodo invernal, en Nóvgorod y arrabales de Leningrado, los suministros y evacuaciones de personal y semovientes se realizaban utilizando la fuerza de los caballos. Los caminos eran impracticables por la nieve, el…
Grabado del libro “Historia animalium”, de 1563. Conrado Gesnero. Allocamelus. Guiado por un español como se aprecia por la indumentaria.
Instalación en el Museo de Historia de la Veterinaria Militar que recoge el material diverso y las fichas de control. En el texto se aportan todo tipo de detalles. Aportado por el General Caparrós.
Anuncio extraído del “Formulario de Veterinaria”, sexta edición, sin datar. Autores A. Bouchardat y G. Desoubry. Editor, J. Espasa e hijos. Barcelona. Traducción de Juan de Castro y Valero. Cortesía Dr. Caparrós.
Propuesta que formuló Bartholome Guerrero Ludeña para sujeción de caballos, por indómitos que sean. Lámina que Guerrero Ludeña incluyó al final de su libro “Arte de herrar caballos en diálogo” impreso en Madrid en el año 1694, en la imprenta de Juan García Infanzón. Libro dedicado a Excmo. Sr. D. Juan de Palafox Zúñiga Cardona, de la…
Lámina de herraduras compuesta por Juan Ronquillo. Extraída del libro “Jardín de Albeyteria” de Ángel Isidro Sandoval, 1792. Lámina intercalada entre las páginas 214 y 215. En ese mismo año se crea y normaliza la enseñanza veterinaria en España; pero la Albeitería y el Arte de herrar siguieron adheridos a la nueva ciencia que se…
Extraída del Diccionario de Veterinaria de Cagny y Gobert, 4º tomo, página 188 (1904) Rabia muda o paralítica: Los animales de la especie canina se encuentran deprimidos e inusualmente dóciles. Generalmente la parálisis está presente en la cara, garganta y cuello, causando expresiones faciales anormales, salivación e inhabilidad para tragar. La lámina está firmada por G. Nicolet,…