El caballo Sforza de Leonardo
Caballo Sforza, proyecto de Leonardo da Vinci. La profesión le debe considerar como anatómico veterinario honoris causa. Ubicación: Biblioteca Nacional de España, 2ª planta. Fotos cortesía del Dr. Caparrós
Caballo Sforza, proyecto de Leonardo da Vinci. La profesión le debe considerar como anatómico veterinario honoris causa. Ubicación: Biblioteca Nacional de España, 2ª planta. Fotos cortesía del Dr. Caparrós
Ilmo. Sr. D. Eusebio Molina Serrano (1853-1924) Figura ilustre de la veterinaria civil y militar. Museo de Veterinaria Militar. Félix Antonio Gordón Ordás lo consideró como “Su padrino espiritual”. Creo que, por el conjunto de su obra, merece ocupar un puesto en la galería de personajes de la Fototeca de “Amigos de la Historia de la…
Tópico Fuentes. Museo de Veterinaria Militar Para saber más, y conocer en profundidad este preparado de uso veterinario, recomiendo la lectura de las características de este medicamento en el siguiente enlace que, a buen seguro, no os defraudará. Excelente trabajo de investigación histórica realizado por la Farmacia de Jaime. https://farmaciadejaime.es/smartblog/76_TOPICO-FUENTES-INTENSA-PUBLICIDAD-DE-UN-ESPEC.HTML Cortesía del Dr. Caparrós En…
Precipitoscopio, modelo Dr. Cuéllar Carrasco, 1965. Fabricante: Material de laboratorio ANGER S.L. Madrid. Museo de Veterinaria Militar. Aparato de cámara oscura con luz indirecta para la identificación de carnes de diferentes especies animales en embutidos. Las proteínas musculares de las especies animales, aunque muy similares entre sí, tienen en cada grupo zoológico una estructura específica que permite…
Fruto del expolio napoleónico, y por ello alojada en el Museo del Louvre, atribuida a Pere Oller (1412-17), en alabastro policromado y perteneciente a la tumba de Fernando I, en Poblet, presenta una ceremonia funeraria medieval, en ocasión de la muerte del rey, denominada “Correr las armas”, donde se aprecia el recubrimiento (o pintado) de…
García Cabero, Francisco. Cobeña (Madrid), 22.X.1685 – Madrid, IX.1754. Veterinario. Tomado del Diccionario Biográfico, RAH: http://dbe.rah.es/biografias/16248/francisco-garcia-cabero Posiblemente el albéitar de más prestigio en la España del siglo XVIII. Durante las primeras décadas de 1700, ejerció su profesión de albéitar-herrador en varios pueblos de los alrededores de Madrid, hasta que en 1725 ocupó el mismo puesto…
Francisco de la Reina (1520?-1583?) Albéitar ilustre, vecino de Zamora, al que siempre se le ha querido hurtar ser el descubridor de la circulación mayor. Enorme polémica levantó este hecho en el ámbito de la anatomía y fisiología. Los veterinarios reclamamos esta figura para la historia de la circulación sanguínea. Cortesía del Dr. Caparrós …
Colección de 32 láminas de ciencias naturales Dentition des mamiferes Colection Remy Ferriek Jean Montaudon, editeur, Paris Imp. F. Champenois, Paris La colección completa en el Museo de Veterinaria Militar Ubicación: Todas las láminas colocadas horizontalmente en armario planario con papel neutro. Cortesía del Dr. Caparrós
Fonendoscopio de membrana y campana. Uso veterinario años 1930, con bolsa-estuche de piel. Las olivas son de cristal. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Aunque ya se dio a conocer la noticia en esta misma página del billete de la ONCE del pasado día 14 de enero de 2019, faltaba en la fototeca el documento histórico que recordase la efeméride del “225 Aniversario” de la creación y normalización de los estudios de veterinaria en el Real Colegio-Escuela-Facultad de Veterinaria…