Un anuncio políticamente incorrecto
Pero entonces no lo era. hay que ver el helecho macho….
Pero entonces no lo era. hay que ver el helecho macho….
Publicado en la Rev. Veterinaria de España, Vol III, 1, 1908, pág. 33. Dr. UGO BARPI, Profesor de Anatomía normal y de Histología en la Escuela de Veterinaria de Pisa.
La historia de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William Crookes, que investigó en el siglo XIX las propiedades de ciertos gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se iniciaron en el año 1875 y se desarrollaron en un tubo vacío con electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Él…
Triquinoscopio de campaña (1940). Un modelo similar fue utilizado en la ‘Compañía de Carnización’ de la 250 División Española de Voluntarios, en el frente del Este en Leningrado. El triquinoscopio era manejado por el ‘Suboficial auxiliar de triquinas’, que era estudiante de 4º y 5º Curso de las Escuelas-Facultades de Veterinaria. Museo de Veterinaria Militar,…
Carro-trineo de arrastre para transportar grandes cantidades de hierba, o helecho, para el ganado. Denominado Gurdiya. Cortesía Dr. Etxaniz.
Tratamiento del muermo. El trépano es el mejor medio de aplicar los remedios. Lámina nº1 extraída del libro “Nueva práctica de herrar los caballos”, de Mr. Lafosse, mariscal de las caballerizas del rey de Francia. Traducción de Pedro Pablo Pomar, año 1760. Aunque la herradura y el muermo no casan en el mismo libro el…
Tratamiento local de la mamitis o mastitis. Curioso dibujo aparecido en el libro del Dr. Cristino García Alfonso “Obstetricia veterinaria y patología de la reproducción“, año 1963, 4ª edición. El autor recomendaba que se utilizasen localmente vaporizaciones de acción emoliente antiséptica situando un balde debajo de la mama y cubriendo el tercio posterior de la…
Trabón de cuero para caballo, relleno de pelote, año 1940. Confeccionado por el servicio de guarnicionería del antiguo Laboratorio y Parque Central de Veterinaria Militar. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
Obtenido (lamentablemente) en el rastro zaragozano.
La patología veterinaria comenzó a desarrollarse, como no podía ser de otra manera, en los países de lengua alemana y en buena medida, por influencia de los múltiples discípulos de Virchow. Von Bruckmuller publicó en Viena una anatomía patológica en 1869 y otro patólogo alemán, Theodor Kitt (1858 – 1941) escribió un texto excelente de…