Feria de ganado de Cuntis
Rof Codina en el concurso de ganado de Cuntis (Pontevedra), 1920. Cortesía Dr. Conde Gómez
Rof Codina en el concurso de ganado de Cuntis (Pontevedra), 1920. Cortesía Dr. Conde Gómez
Busto de Fernando Soteras Gimeno (Zaragoza 1886-San Lorenzo del escorial 1934). Veterinario que no ejerció su profesión pero fue famoso por sus crónicas diarias de la actualidad que publicó en el diario Heraldo de Aragón. Conocido en los medios culturales como “Mefisto”, o “Juan Gallardo”, seudónimos con los que firmaba sus trabajos, fue uno de…
Las imágenes representan la realización de un sistema de ferulización para los casos de rotura de cuernos. Fue la segunda y última imagen publicada en el periódico El Monitor de la Veterinaria, de Nicolás Casas, Año III, 5 de noviembre de 1861, nº 84, página 321.
Aparato cuna (Cradle) para la fractura del maxilar Ideado por el profesor Varnell. La Veterinaria Contemporánea, 31 de marzo de 1890, nº4, página 58 Cortesía del Dr. Caparrós
Desde el lado de la domesticación animal todos somos conscientes (incluidos los veterinarios) de la importancia cultural, social, histórica y económica de la Cueva de Altamira. Correos también lo fue cuando decidió recordar la efeméride de la declaración de esta espectacular cueva como Patrimonio Mundial (UNESCO en 1985). A los treinta años Correos preparó un matasellos…
Deseo compartir con vosotros esta efeméride del Centenario del Servicio de Veterinaria del Ejército chileno Durante mi tracto militar mantuve excelentes relaciones con los responsables de la Veterinaria Militar del Ejército de Chile Sirvan estas líneas para recordar tiempos agradables Cortesía del Dr. Caparrós
Patente española. Fábrica de Armas de Toledo, año 1943. Logo en una de las cachas e impresa debajo la palabra ‘Artillería’ Instrumento de uso en medicina veterinaria, de hierro con una lámina acerada, puntiaguda y cortante, que servía para sangrar a los caballos y a otros animales. Consta de lámina o parte cortante con unas acanaladuras transversales…
Una muestra de la mercadotecnia de otros tiempos acerca de la farmacia veterinaria. Desafortunadamente el traje aplicado a la vaca no es de faralaes. De la efectividad del remedio contra la fiebre vitularia no tenemos noticia.
Fonendoscopio de membrana y campana. Uso veterinario años 1930, con bolsa-estuche de piel. Las olivas son de cristal. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía del Dr. Caparrós
El Museo Veterinario de Almería sigue incrementando su fondo documental. El pasado día 28 de abril se incorporaron al museo almeriense nuevas piezas, entre ellas merece ser destacada la reproducción, a tamaño real, de la figura del herrador de caminos de 1760 al servicio de la Real Caballeriza de Palacio. El diseño y la obra pictórica es del…