El caballo Sforza de Leonardo
Caballo Sforza, proyecto de Leonardo da Vinci. La profesión le debe considerar como anatómico veterinario honoris causa. Ubicación: Biblioteca Nacional de España, 2ª planta. Fotos cortesía del Dr. Caparrós
Caballo Sforza, proyecto de Leonardo da Vinci. La profesión le debe considerar como anatómico veterinario honoris causa. Ubicación: Biblioteca Nacional de España, 2ª planta. Fotos cortesía del Dr. Caparrós
Ángel Isidro Sandoval, publicó en Madrid una obra en octavo, con fecha 1792, que llevaba por título: “Jardín de Albeyteria, sacado de diferentes autores, ilustrado con unas noticias para los señores aficionados al buen gusto de los caballos españoles”. En su interior, además de otra lámina dedicada a los diferentes tipos de herraduras, se insertaba…
Un regalo del Rey de Francia Luis IX (1226-1270) al Rey de Inglaterra Enrique III (1216-1272), con la única finalidad de regalar a un rey algo que no tuviese, fue un elefante, en 1255. Este hecho lo recogió por escrito Matthew Paris, cronista de saint Alban. El elefante tenía 10 años de edad, tres metros…
En las almonedas del Rastro madrileño se localizan algunas veces curiosas piezas que tienen algo que ver con el entorno del ejercicio profesional veterinario. Este es el caso de la escultura en bronce de representa a un joven maestro herrador calzando a un caballo de la mano derecha. El propietario de este artístico objeto es José…
Deseo compartir con vosotros esta imagen de “El hijo del albéitar” (Ibn al baytar). Benalmádena, Málaga, 2015. El personaje fue un reconocido botánico. Dr. Caparrós.
Pedro Moyano Moyano fue catedrático de Fisiología e Higiene en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza (1891-1931), a la que dejó como legado (además de su dedicación a lo largo de los años) una vitrina con algunos de sus libros, que se ubicó en la antigua biblioteca del centro y se trasladó a la actual,…
En el año 1970 el Manual Merck de Veterinaria lanzó al mercado editorial la primera edición en español. Así pues durante el presente año 2020 se cumplen sus primeros 50 años ¡Felicidades! La primera edición en español es una fiel traducción de la tercera tirada del inglés, de abril de 1970. La primera en inglés…
Imagen publicada originalmente en la revista Mundo gráfico, del 17 abril 1912. Sugrañes fue conocido por su obra “Nuevo tratado de Medicina Veterinaria”, escrito junto a José Mas Alemany, y publicada en 1899. A propósito de la foto insertada en fototeca de Francisco Sugrañes Bardagí, vacunando a una vaca de glosopeda, ahí va el citado libro de…
El pulso en Medicina Veterinaria Junto con los tratados de la orina, los albéitares prestaron gran atención a la toma del pulso y su interpretación. A veces de forma muy farragosa realizaban su clasificación y su interpretación, como así se recoge en diferentes libros de Albeitería (Instituciones de Albeyteria). Ahí van tres láminas extraídas del tomo cuarto, páginas…
Aunque no sabemos a ciencia cierta si el caballero era un veterinario o simplemente el propietario del animal suministrando medicación, el caso es que en el primer tercio del siglo pasado bien podría ser una imagen cotidiana de uno de nuestros colegas.