Cianhidrizador
Museo de Veterinaria Militar. Cianhidrizador, modelo AVERLY S.A., Zaragoza, 1942. Uso: desinsectador. Cortesía Dr. Caparrós
Museo de Veterinaria Militar. Cianhidrizador, modelo AVERLY S.A., Zaragoza, 1942. Uso: desinsectador. Cortesía Dr. Caparrós
El 22 de junio de 1773 los hijos de los albéitares y oficiales de albéitar pierden la regalía real, concedida con antelación por el rey Felipe V el 25 de octubre de 1743, para ser exceptuados de servir en los ejércitos de los Borbones. Desde esa fecha los hijos, mancebos y ayudantes de los albéitares son…
75 Aniversario de la creación del Museo de Veterinaria Militar. Cartera de traqueotomía (1945). Los traqueo tubos de Pape (con diferentes diámetros) fueron utilizados por los servicios veterinarios de la 250 División Española de Voluntarios en el frente del Este en Leningrado. Posteriormente, en 1945, se prepararon por el antiguo Parque Central de Veterinaria Militar varias…
Museo de Veterinaria Militar. Cartera de suboficial auxiliar de veterinaria para curación de ganado (1945). Esta cartera de cuero, que se portaba en bandolera, contenía el instrumental, el material de primeras curas y los medicamentos básicos para que el maestro herrador-forjador (años más tarde suboficial auxiliar de veterinaria) pudiese asistir al ganado caballar y mular herido en primera…
Cartera de atención veterinaria del Dr. Boza López (1932-2016) La familia del Dr. Boza ha donado al Museo Veterinario del Ilmo. Colegio Oficial de Veterinarios de Almería la cartera de atención veterinaria utilizada por el Dr. Boza durante la década de los años cincuenta, cuando era un joven veterinario (más tarde se licenció en Farmacia). Para…
Ubicados frente a la entrada del Museo Arqueológico Nacional (calle de Serrano, Madrid), fueron eliminados del lugar que ocupaban. A pesar de las repetidas veces que se pidió su recolocación a los diferentes alcaldes de Madrid, no se ha conseguido su recolocación.
Museo de Historia de la Veterinaria de Almería, director Javier Priego. Colegio Oficial de Veterinarios de Almería. Foto cortesía del Dr. Caparrós. Junio de 2016
Carro-barrica para transporte de vino o sidra. Arastrado por vacas o bueyes. Imagen tomada en St. Jean Pied Port. Cortesía Dr. Etxaniz.
Carro para el transporte de carnes tirado por buey, 1915, San Sebastián. Cortesía Dr. Etxaniz.
Carro catalán, modelo 1895. Miniatura 1/35 mm. Ubicación: Museo de Veterinaria Militar e Instituto de Historia y Cultura Militar. A tamaño real en el Museo del Ejército (Toledo). Desde el lado de la veterinaria castrense se trasportaba en este carro toda la impedimenta del servicio veterinario (Botiquines modelo Shneider 1914, bolsas de herrador-forjador, fragua de…