El libro y sus trajes
¿El hábito hace al monje?
Catedrático de Fisiología e higiene, y Director de la Escuela de Veterinaria de Zaragoza. Biografiado por D. Benito Madariaga, en Semblanzas Veterinarias T-1, págs: 173-186.
Villa y Martín, Santiago de la. Madriguera (Segovia), 22.V.1839 – Madrid, 16.XII.1914. Veterinario, catedrático y académico. Tomado del Diccionario Biográfico RAH: http://dbe.rah.es/biografias/24720/santiago-de-la-villa-y-martin En Madrid, hizo los estudios de bachillerato, de 1849 a 1952, en el Instituto del Noviciado, luego Cardenal Cisneros, y los de Veterinaria, de 1856 a 1861, que obtuvo el título de Veterinario…
General veterinario (entre 1955-1958), e historiador de la veterinaria. En especial destaca su serie sobre los gremios de albéitares (s. XIII-XVIII), publicada por entregas en el Boletin de Información del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, suplemento científico, en los años 50 del pasado siglo, y que mantiene su vigencia.
Su imagen lo explica todo.
Ilustración francesa que muestra la colocación de un enema a un perro faldero. Por la vestimenta parece corresponder a inicios del s. XIX, y ya demuestra la relación de los animales de compañía con sus dueños.. Se utilizó en la portada de un documento anunciador del 18ª Conferencia anual y seminario metodológico sobre el papel…
Detalle de la efigie de Don Juan Suárez de Peralta Casa de la Bola. Tacubaya, México, D. F. El primer autor de obras de albeitería del Nuevo Mundo (s. XVI) Y recreación en óleo de la imagen del mismo. Cortesía Dr. Márquez.
Diversos modelos de trócares para punción, provistos de fiador y cánula. Museo de Veterinaria Militar. Cortesía Dr. Caparrós.
Sonda esofágica para rumiantes, que se utilizaba para empujar el material atascado en el esófago durante la deglución, hasta el rumen (cuando había nabos, o remolacha como alimentación). Museo de Veterinaria Militar. Cortesía Dr. Caparrós.
Imagen del manuscrito de dicho autor, donde se aprecia el tratamiento quirúrgico de una matadura en el lomo de un caballo.Liber Maschalchie, Roma, Biblioteca Vaticana, manuscrito Urb. Lat. 252, c, 2