Adjuntamos el contenido de la carta del Presidente de la Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria, remitido a la junta directiva de la AEHV, con la postura crítica y el desacuerdo frente a las “adhesiones inquebrantables” que algunos persiguen en su propio beneficio con tales propuestas de manifiesto. Juzgue cada cual.
Por cierto, con los socios individuales que pagamos religiosamente 20€ anuales, no sé si se ha contado, pero con estos dos socios y Amigos al corriente de pago no. Pero como tampoco hemos podido elegir a nuestro representante en la junta de gobierno desde el congreso de Almería (2018), tampoco podemos pedir cuentas a nadie en concreto, aparte de a la junta de gobierno.
“Locura es hacer lo mismo, una y otra vez y esperar resultados diferentes”.
Albert Einstein
A propósito del borrador de Manifiesto referente a la enseñanza de la Historia de la Veterinaria en el Grado, que se nos remitía por correo electrónico desde la Secretaría Técnica el pasado 11 de agosto, a los representantes de las asociaciones regionales de Historia de la Veterinaria solicitando nuestro posicionamiento, adjunto algunas reflexiones:
En los últimos diez o doce años, a iniciativa siempre, de D. Joaquín Sánchez de Lollano, en la asamblea que se celebraba al final de cada congreso de Historia de la Veterinaria, se ha aprobado un «Manifiesto» que «alguien» ha debido remitir a las altas jerarquías universitarias y de las facultades de Veterinaria.
Recuerdo, haber advertido a la Junta Directiva de mi presidencia, (2006-2014) que la Asociación Española de Historia de la Veterinaria, no podía convertirse ni en un grupo de presión ante la Administración, ni en el sindicato particular de un profesor interino de Historia de la Veterinaria.
Ahora, solicito a la Junta Directiva de la Asociación que, en línea con aquella advertencia, cuide el relato, porque ocultar partes relevantes de la verdad, es grave. Está en juego nuestro cometido de historiadores de la Veterinaria, aunque lo seamos de modo diletante. La mayoría.
A lo largo de los ocho últimos años, se ha dado la «curiosa» circunstancia de ostentar la presidencia de la Asociación la misma persona que desempeñaba la plaza de docente interino que, es humano, deseaba consolidar como fija.
Finalmente, se ha satisfecho el deseo personal del expresidente en virtud de un concurso, según el BOE, dentro del paquete de medidas exigidas desde Bruselas para reducir las tasas de funcionarios interinos en las diferentes administraciones, también la universitaria. El concurso de referencia se ha promovido en el área de conocimiento de Farmacología, en primer lugar y a lo que le obliga. Otra cosa es, que enseñe Historia de la Veterinaria. Las autoridades académicas correspondientes sabrán interpretarlo con la amplitud de miras que les caracteriza.
Sería bueno que, desde la Asociación, se diferencie y se valore, de forma independiente, el tema de la enseñanza de la Historia de la Veterinaria, de la propia asignatura. Aunque la implantación de ésta sea un objetivo irrenunciable
En esta intencionada ceremonia de confusión, nos hemos olvidado de otros docentes, que también han impartido o imparten Historia de la Veterinaria, Prof. Gil Cano en Murcia o Prof. Herrera Marteache, emérito, en Zaragoza, por ejemplo. Otros, impartieron -impartimos- en la Facultad de León, durante unos años, pero no se trata de personalizar, sino de integrar y tener una visión amplia y lo más ajustada posible de esta realidad, que se soslaya por la propia falta de identidad de la materia, dentro del complejo entramado universitario.
A estas alturas, todos sabemos las verdaderas razones por las que la asignatura de Historia de la Veterinaria no figura en los diseños curriculares de nuestras facultades, a pesar del «enorme interés» que despierta en rectores, decanos y resto del claustro. Y en estos motivos, en absoluto puede influir ningún bienintencionado, a la par que deslavazado y extenso «Manifiesto». No tiene sentido empecinarse en más de lo mismo.
En consecuencia, la Asociación Vasca de Historias de la Veterinaria, solicita la mayor cordura y neutralidad y SE ABSTIENE a la hora de posicionarse ante la iniciativa.
José Manuel Etxaniz Makazaga
Presidente Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria
A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA VETERINARIA. 28 de agosto de 2023.
Estoy muy de acuerdo con lo que expresa el dr. Etxaniz.
Saludos cordiales a todos los amigos de historia de la veterinaria y de la AEHV.
El Dr.Caparrós vuelve a la carga
Estupenda y muy esperada noticia. Te hemos echado mucho de menos.
Eso es iniciar bien el curso. Un abrazo.
Estimados miembros y responsables de la web Amigos de la Historia Veterinaria
He tenido conocimiento de una carta remitida a la junta directiva de la AEHV (Asociación
Española de Historia de la Veterinaria) y publicada en la web Amigos de la Historia de la
Veterinaria,sobre las enseñanzas de esta materia en el Grado y con referencias implícitas al Prof.
D. Joaquín Sánchez de Lollano, miembro de la Sección Departamental de Farmacología y
Toxicología, de la Facultad de Veterinaria (Departamento de Farmacología y Toxicología de la
UCM), en la que considero se vierten algunas opiniones que no se ajustan exactamente a los
hechos.
Dado el contexto de “historia” me permito hacer un breve recorrido histórico.
La asignatura de Historia de la Veterinaria surge en la Facultad de Veterinaria de la UCM en el
plan de estudios de 1997, como asignatura optativa con 4.5 créditos y con vinculación a
diferentes áreas de conocimiento, entre ellas la de Farmacología. Como consecuencia de las
actuaciones del Prof. Emilio Ballesteros, se consigue dotar una plaza de Profesor Asociado para
impartir dicha asignatura, vinculada al entonces Departamento de Toxicología y Farmacología
(actualmente Farmacología y Toxicología). La vinculación a este área se debe a la inexistencia de
un área específica de Historia de la Veterinaria y, como sucede en otras Facultades de Veterinaria
españolas, se debe recurrir a diferentes áreas de conocimiento para que se adscriban los
profesores que la imparten (en otras facultades Sanidad Animal, Anatomía y Anatomía
Patológica comparada, Producciones Animales, etc).
El “cursus honorum” del Prof. Sánchez de Lollano, brevemente es el siguiente. Desde el curso
2002-2003, es designado para ocupar la plaza de Profesor Asociado de Historia Veterinaria
mediante un concurso de méritos, como se hace con todas las plazas de este tipo en la UCM.
Esta labor docente e investigadora la desarrolla hasta el año 2005, en el que se promueve a
Profesor Contratado Doctor (PCD). Para poder optar a una plaza de este tipo se requiere haber
obtenido previamente ACREDITACIÓN a través de la ANECA.
Posteriormente, logra la acreditación a Profesor Titular de Universidad el 24 de marzo de 2015
en el campo de Artes y Humanidades, donde se encuentran encuadrados los estudios de
Historia.
Con esta acreditación y el visto bueno del Departamento, se solicita al Vicerrectorado de
Ordenación Académica la transformación de la plaza de PCD en una de Profesor Titular de
Universidad, dentro del Plan de Promoción del Profesorado Complutense (estos planes de
Promoción son anteriores a cualquier indicación desde Bruselas de reducir los contratos
temporales).
Una vez concedida esta transformación y siguiendo la normativa de la Universidad Complutense,
el Consejo de Departamento al que está adscrito (Farmacología y Toxicología) solicita la
convocatoria de la plaza de Profesor Titular con el perfil “Historia de la Veterinaria”. De
acuerdo con las directrices publicadas para propuesta de perfil de plazas PDI de la UCM, se
aplica campo de conocimiento reconocido, establecido y aceptado por publicaciones en la Web
of Science. Incluyendo “Veterinary History” se obtienen 1.714 publicaciones de muy diversos
investigadores.”
Tras su publicación en BOE con fecha 7 de enero de 2023, se celebra dicha Oposición por
concurso público. El tribunal compuesto por 5 miembros, de ellos 3 Catedráticos y 2 Profesores
Titulares, de diferentes Universidades Públicas españolas, vistos y estudiados los méritos del o
de los concursantes, propone al Dr. Joaquín Sánchez de Lollano para ocupar dicha plaza, de la
que toma posesión el día 8 de mayo de 2023. En ningún momento ha ocupado plazas
interinamente.
Hasta aquí los hechos. Ahora, se puede estar de acuerdo o no con una serie de propuestas o
interpretaciones de determinadas acciones, pero lo que es indudable es que es un orgullo para
este Departamento contar con un profesor de la valía contrastada de Dr. Sánchez de Lollano. Y
como Sección Departamental y Facultad seguiremos haciendo todos los esfuerzos posibles para
conseguir que la Historia de la Veterinaria se convierta en una asignatura Troncal, ya que estamos
convencidos del enorme beneficio que supondría para la formación de los estudiantes, para lo
que nos gustaría contar con todos los apoyos posibles (Articulo 4 de los estatutos de la AEHV;
Los objetivos principales de la AEHV serán : Promover la docencia de la Historia de la Veterinaria
en las correspondientes Facultades de Veterinaria y en otros centros que también se interesen
por la Historia de la Veterinaria).
Les solicito den la difusión adecuada a esta carta con el fin de aclarar y contrastar la información
vertida en su web.
Un cordial saludo
Madrid 12 de septiembre de 2023
Fdo.: Manuel San Andrés Larrea
Director de la Sección Departamental de Farmacología y Toxicología
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense de Madrid