Hace unos meses nos hacíamos eco de la inminente publicación del libro From Breeding & Feeding to Medicalization. Animal Farming, Veterinarization and Consumers in Twentieth-Century Western Europe. Este trabajo es ya una realidad y se encuentra disponible en la página de la editorial Brepols. En breves tambien en las mejores librerias.
Bajo la dirección de Daniel Lanero Taboas, Carin Martiin, Lourenzo Fernández Prieto y Laurent Herment, esta obra recoge diferentes trabajos que buscan comprender los cambios en la ganadería europea a lo largo del siglo XX. Un enorme trabajo multidisciplinar, que nació de la reunión en la que participo el grupo Histagra en Uppsala en el año 2019. A través de la misma, se realiza un recorrido de diferentes aspectos de la cadena alimentaria dedicada al suministro de alimentación, en especial de proteína de origen animal, que tenía que dar sustento a una población europea en aumento. De hecho, el siglo XX vio grandes cambios en la cría de animales, hacia una producción orientada al mercado, intensificada y especializada. Esto influyó y fue influenciado por las políticas, el comercio, los aspectos de la salud animal y pública, los problemas de suministro de alimentos, los objetivos en la cría de animales, el desarrollo de los sistemas de producción y el impacto de las cooperativas de productores.
Debido a que no es posible entender todos estos cambios globales desde un punto de vista parcial, el libro pretende ofrecer un amplio conjunto de escenarios desde diferentes ámbitos del conocimiento como puede ser la agronomía, medicina veterinaria, microbiología, historia de las ciencias, historia económica y sociología. Una obra transversal que además transita desde las diferentes idiosincrasias nacionales hasta los cambios en una perspectiva internacional, fruto del trabajo y puesta en común de un total de 17 investigadores de Italia, España, Francia, Inglaterra, Holanda y Suecia.
La primera parte del libro está dedicada a la evolución de la ganadería desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI, desde un punto de vista económico y productivo. Así, se pone el foco en los cambios e innovaciones que se llevaron a cabo en diferentes ámbitos de las explotaciones ganaderas y comercialización de sus producciones. En una segunda parte, los diferentes trabajos se centran en la evolución histórica de los aspectos sanitarios del ganado, haciendo un especial hincapié en el papel que jugó (y juega) la profesión veterinaria en cuestiones como la erradicación de enfermedades o el uso de antibióticos. Es en este apartado donde el Amigo Diego Conde colabora junto a Fernández Prieto con el capítulo «The role of the Veterinary profession in the improvement of livestock in Contemporary Spain (1910-1936)»
Además, la impronta de los Amigos también se manifiesta en la portada del libro, en la que aparece Rof Codina durante las campañas de vacunación que realizó en Galicia en 1911 frente al carbunco bacteridiano.
En definitiva, una pequeña aportación para que la historia de la veterinaria española sea un poco más conocida fuera de nuestras fronteras.
Apertas dende o Finis Terrae