Como adelantamos hace unos días (ENLACE), finalmente el último libro de Ediciones Imanguxara, sexto de la colección dedicada a la Historia de la Veterinaria, está ya disponible para la venta en el apartado TIENDA de nuestra web.
Ha sido compilado, corregido y editado por tres Amigos, los Dres. Miguel Ángel Vives Vallés, María Cinta Mañé Seró y José Antonio Mendizabal Aizpuru, buenos conocedores de nuestra historia profesional, rescatando una obra desconocida pero muy importante para nuestra historia, que de otra manera posiblemente hubiera quedado en el olvido, o en espera de ser rescatada.
Este libro, “El siglo de oro del caballo español y los albéitares, de Alfredo Gómez Martínez”, está dedicado fundamentalmente a desentrañar el importante, aunque habitualmente silenciado papel, que los albéitares hispanos tuvieron en el proceso de selección racial del afamado caballo español (PRE), en los siglos XV y XVI. Pero no sólo, ya que se encarga también de bucear a través de miles de documentos de la época en el proceso completo de selección racial, desde la Corona hasta los ayuntamientos de todo el país, y las medidas tomadas para suministrar buenos caballos con la finalidad principal de abastecerse de una máquina de guerra, como el caballo, además de sus posibilidades como regalo regio. Este sexto texto de la serie de monografías acometida por los autores, tiene por finalidad aportar un mayor conocimiento sobre la historia de la veterinaria a través de un texto inacabado por el fallecimiento de su autor, a la vez que con el mismo se pretende ofrecer un homenaje merecido al mismo, Alfredo Gómez Martínez.
En cuanto a su contenido, está dividido en dos partes principales: el proceso de selección del caballo español, y en segundo lugar la desconocida implicación de los albéitares españoles, a lo largo del proceso y como únicos técnicos de la materia. Tareas que van más allá del conocido herrado y medicina de los équidos y otras especies, y que por vez primera nos permiten tener una perspectiva basada en pruebas documentales, acerca de sus capacidades, tareas y función social, aportando una gran riqueza de conocimientos acerca de la albeitería de los siglos XV y XVI de la que antes carecíamos.
Esperamos que sea de interés para todos los Amigos y seguidores de la Historia de la Veterinaria, que cuentan con un nuevo texto para leer y para conocer nuestra historia. Por lo que los autores concierne, el esfuerzo personal de cada uno ha merecido la pena, sin ninguna duda.
Enhorabuena a los tres Amigos por tan feliz alumbramiento. Daremos buena cuenta de su contenido, una aportación temática y temporal.
Y un orgullo para todos el reconocimiento implícito a Alfredo Gómez ya desde el propio título de la obra.