Acabamos de subir a nuestro espacio fotográfico algunas medallas que la profesión veterinaria ha venido utilizando a lo largo del tiempo.
Las vamos encontrando por nuestro habitual deambular por los sitios de internet, habitualmente las páginas web de subastas, de donde escasos datos se pueden obtener y, con suerte, buscamos y rebuscamos (cuando nos es posible) para tratar de establecer significado, origen, tipo de condecoración, uso, reglamentos, época, etc.
Dado que los resultados no son halagüeños, os pedimos información a los Amigos para que tratéis de aclarar sus pequeñas historias, en la medida de lo posible, y hacérnoslas llegar para mutuo conocimiento.
Como muestra esta medalla de imperial esplendor, de la que nada sabemos, pero que desde luego resulta muy curiosa. El tiempo pasa, y lo que no queda escrito se pierde. Y a veces ni aun así.
¡Ánimo!, a ver si esclarecemos lo que tenemos y aun no se ha perdido, además de rescatar más novedades.
Ayer el Dr. Jordá dejó un comentario que sin embargo no ha aparecido aquí (misterios de la informática), y que anotamos por su interés:
Autor: Dr. Jaume Jordá (AVHV)
Comentario:
La he pasado por un par de inteligencias artificiales, pero no son capaces de identificar la iconografía. Remite a resultados de medallas rusas (que también comparten el águila bicéfala).
Habrá que confiar en la inteligencia natural de algún miembro.
Ni idea de la medalla en cuestión pero se la he pasado a 4 expertos en falerística. Uno de ellos ruso.
Espero que nos digan algo pronto.
Enhorabuena por estas iniciativas.
Un abrazo a todos
Sí que ha suscitado interés este misterio de la medalla en concreto.
Dejo anotadas algunas opiniones de los expertos en falerística:
– El águila no lleva cetro ni orbe que identifique. Pero las cintas que recogen el laurel vienen en forma de cruces de San Andrés lo que sugiere proveniencia rusa. Podría ser que es antiguo (s. XVIII o muy de ppios del XIX) y que explicaría la variación. El águila tampoco lleva corona ni nimbus (que permita identificación). En Austria (época del sacro romano imperio) he visto escudos de gremios con un águila por concesión tácita o explícita, análogo al caso del águila de San Juan en las armas del Honrado concejo de la Mesta. Austriaco o Ruso. Me inclino por Rusia por San Andrés y la heráldica un tanto naïve propio de ese imperio.
–