El Amigo, Dr. Conde, que está en todo, nos remite una noticia.
Aunque sea un trabajo centrado en esa Veterinaria que se especializa en el género Homo, puede ser de interés para el resto de Amigos y compañeros.
Apertas
El Prof. Josep Lluis Barona-Vilar, acaba de realizar publicación de un nuevo manual de Historia de la Medicina que él mismo ha coordinado y en el que ha participado más de una veintena de profesores. ENLACE
Coordinador: Josep L Barona-Vilar
Autores: Jon Arrizabalaga, Rosa Ballester, Josep L. Barona, Josep Bernabeu, Josep M. Comelles, Marcos Cueto, Carmel Ferragud, Xavier García Ferrandis, María Eugenia Galiana, Sandra Elena Guevara, Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Isabel Jiménez, Àlvar Martínez, Jorge Molero, Enric Novella, José Pardo, Enrique Perdiguero, María Isabel Porras, Francisco Javier Puerto, Juan Antonio Rodríguez Sánchez, Josep Simon, Raúl Velasco Morgado y Alfons Zarzoso.
Concebido como una obra de consulta con amplia perspectiva, este Manual de Historia de la Medicina elude una perspectiva cronológica desde la Antigüedad hasta el presente, atendiendo a la pluralidad de contextos originarios, fundamentos epistemológicos, lenguajes, tradiciones y apropiaciones, enfermos y enfermedades. Analiza los métodos e instrumentos de la medicina, el arsenal de recursos para curar, los espacios de sanación, los profesionales y la salud global. Presta atención a las grandes culturas de la Antigüedad, pero también a la medicina islámica medieval, al colonialismo médico y la medicina colonial, a la psicoterapia y al imperio de la tecnología. Habla de sociedades, procesos de aculturación, políticas de salud y uso político de la salud, de la construcción de los cuerpos y el dominio sobre los cuerpos. Ofrece miradas transversales que van desde la historia económica, la demografía o la antropología, pasando por los objetos y los espacios de la práctica médica para poner de manifiesto la importancia de la salud y la enfermedad como factores de crisis, estabilidad y cambio social en la historia. Los profesionales de la medicina, estudiantes, sociólogos, historiadores y políticos encontrarán en las páginas de este Manual un instrumento útil de análisis, donde las nuevas miradas establecen puentes con las viejas tradiciones.
Autores: Jon Arrizabalaga, Rosa Ballester, Josep L. Barona, Josep Bernabeu, Josep M. Comelles, Marcos Cueto, Carmel Ferragud, Xavier García Ferrandis, María Eugenia Galiana, Sandra Elena Guevara, Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Isabel Jiménez, Àlvar Martínez, Jorge Molero, Enric Novella, José Pardo, Enrique Perdiguero, María Isabel Porras, Francisco Javier Puerto, Juan Antonio Rodríguez Sánchez, Josep Simon, Raúl Velasco Morgado y Alfons Zarzoso.
Concebido como una obra de consulta con amplia perspectiva, este Manual de Historia de la Medicina elude una perspectiva cronológica desde la Antigüedad hasta el presente, atendiendo a la pluralidad de contextos originarios, fundamentos epistemológicos, lenguajes, tradiciones y apropiaciones, enfermos y enfermedades. Analiza los métodos e instrumentos de la medicina, el arsenal de recursos para curar, los espacios de sanación, los profesionales y la salud global. Presta atención a las grandes culturas de la Antigüedad, pero también a la medicina islámica medieval, al colonialismo médico y la medicina colonial, a la psicoterapia y al imperio de la tecnología. Habla de sociedades, procesos de aculturación, políticas de salud y uso político de la salud, de la construcción de los cuerpos y el dominio sobre los cuerpos. Ofrece miradas transversales que van desde la historia económica, la demografía o la antropología, pasando por los objetos y los espacios de la práctica médica para poner de manifiesto la importancia de la salud y la enfermedad como factores de crisis, estabilidad y cambio social en la historia. Los profesionales de la medicina, estudiantes, sociólogos, historiadores y políticos encontrarán en las páginas de este Manual un instrumento útil de análisis, donde las nuevas miradas establecen puentes con las viejas tradiciones.
Nuestra enhorabuena al Amigo Dr. Ferragud, por su participación como coautor del libro.