¡ESTO NO ES UNA RESEÑA DE LA ALBEITERÍA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA!
Vuelta a la rutina,… otra vez. Septiembre es el botón de reinicio del calendario. Todo empieza de nuevo. Se echa de menos el verano. No por el sol y el calor, que este año de sequias y cambio climático, fuimos bien servidos. Lo que más añoro es el tiempo. Tiempo libre. Tiempo de descanso. Tiempo para desconectar. Tiempo para leer. Como bien decía el Amigo Ángel Salvador, los libros (también) son para el verano. Para los que tenemos el mal vicio de la lectura, es tiempo para ponerse al día con esos volúmenes que tienes pendientes.
Es el caso, del libro de los Amigos Miguel Vives y Cinta Mañé, sobre la Albeitería medieval en la Península Ibérica. En lista espera desde su publicación, como quien guarda una botella de vino bueno para luego saborearlo con calma, y ahora después de catarlo, toca hacer una valoración. No me creo capaz. Mi conocimiento sobre esa parte de la historia de la Veterinaria se reduce a pequeñas pinceladas que he ido cogiendo de aquí y de allá, algún flirteo con documentación que ha ido apareciendo sobre albeitería en Galicia, y poco más. Así, sería una osadía cualquier reseña que pueda hacer sobre su contenido.
En este sentido, y espero que los autores me disculpen, no esperéis una sesuda autopsia del libro. Poco más puedo aportar que la visión de un lector curioso, que de igual manera que con los cuatro volúmenes anteriores que completan la Serie Historia de la Veterinaria de Imanguxara, busca aprender cosas nuevas sobre el pretérito de la profesión.
He de reconocer que, durante el proceso de lectura, el libro se dio un buen paseo. Un libro viajero. Sus primeras páginas me acompañaron a finales de primavera, en un viaje a Vitoria y a un congreso en Zaragoza (que ricos los torreznos, los quesos en el Estudio y las borrajas en tempura).
En esas primeras páginas te encuentras con todo un acierto, como es la incorporación del trabajo inédito de Alfredo Gómez Martínez. Una valiosa aportación que nos introduce de lleno en los comienzos de la albeitería. Se empieza a dilucidar un libro inconformista, que busca sacar del espacio de confort al lector, planteando preguntas y nuevas hipótesis. Otro viaje, en este caso a Lisboa, me ayuda a completar la lectura y corroborar lo que ya se intuía. Los autores nos solo nos ofrecen un paseo por la evolución de la medicina animal en la península y como se va conformando en cada uno de los espacios geográficos y temporales, si no que de manera precisa nos plantean nuevos escenarios que confrontan con lo escrito por nuestros mayores.
La lectura, casi lo podemos comparar con una excavación arqueológica en la que van apareciendo diferentes sustratos. En la primera capa, podemos hacer una lectura más superficial y lúdica, en la que el modo narrativo, los autores van desgranando la evolución de la albeitería y su contextualización en la historia medieval peninsular. Perfecta y aconsejable para castos y virginales lectores, libres del pecado original de ser veterinarios o historiadores, que buscan un libro ameno con el que desconectar en la playa, o en esos días de lluvia que esperemos lleguen.
En una segunda capa, y tengo que decir que es la que más me gusta, es una lectura didáctica, formativa. Ideal para estudiantes imprudentes que quieran ir más allá de los pétreos programas académicos, carentes de la necesaria revisión y que se obcecan en caer en lugares comunes. Revisa y nos acerca a aspectos, de obligado conocimiento para todo alveite que se precie, como el origen de la herradura o la etimología de los que ejercía y practicaban el Ars veterinariae. El libro nos pone en situación y nos ayuda a comprender cuestiones como la importancia que tiene la albeitería peninsular y su raíz islámica en la conformación de la profesión veterinaria. Sorprende ver como recientes publicaciones de vecinos europeos siguen obviando estas aportaciones. ¿Tendrán los autores que publicar algún artículo en la lengua de Shakespeare para que se tenga en cuenta?
Y por último hay una tercera capa, más académica, en la que la recopilación de datos e información que se aporta es enorme. Dirigida a investigadores en la materia, consigue hacer un repaso de la bibliografía actual, y conversar con fuentes poco tratadas dentro de la historiografía veterinaria española. Una riqueza de visión multidisciplinar, que escapa de la endogamia en la que en ocasiones caemos los investigadores, abriendo el foco a otras disciplinas como la lingüística, historia económica, etc,… Quizás, por poner alguna pega, se echa en falta una mayor referencia a la albeitería en el reino de Portugal, habida cuenta que como reza el titulo estamos hablando a nivel peninsular. Não vamos esquecer nossos vizinhos.
En definitiva, un libro muy recomendable e imprescindible para mentes inquietas. Tres visiones en un mismo libro. Tres lecturas en una. No lo duden, en las mejores librerías, para las mejores bibliotecas.
Como podem ver, o livro também foi do agrado do Pessoa, e o Pessoa não pode estar errado.
Apertas dende o Finis Terrae
¡ME HE QUEDADO ESTUPEFACTO CON LO ESCRITO POR EL Dr. DIEGO CONDE!
Me ha gustado mucho.
Enhorabuena.
Un abrazo a todos los Amigos.
Dr. Caparrós
En perfecto acuerdo con el amigo Diego Conde. Si la Veterinaria medieval en la Península Ibérica es del agrado de Pessoa, y Pessoa no puede estar equivocado…