En efecto, con fecha de este año, 2022, acabamos de conocer la aparición de un nuevo libro sobre Historia de la Veterinaria: “A concise History of Veterinary Medicine”, publicado por Cambridge University Press, ENLACE
Sus autores son conocidos, Susan Jones, y el que fue presidente de la WAHVM en fechas pasadas, Peter Koolmees.
En el índice que se acompaña podemos ver que en este libro la historia comienza en 1500, y pasa muy rápido hasta 1700, con lo cual, una vez más, asistimos realmente a una breve historia. Igualmente poco que leer sobre nuestra albeitería, habitualmente desconocida (en el mejor de los casos), por los pérfidos sajones. El libro, si bien contiene una extensa bibliografía (siempre útil), no contiene aparato crítico con lo cual todo el texto debe ser una creación “ex novo” de los autores.
En fin, como siempre, la Historia de la Veterinaria española sigue sin ser conocida ni apreciada por el resto del mundo no hispanoparlante. Como bien dice el Amigo Prof. Marti Pumarola (flamante Medalla Quirón). Afortunadamente, aquí en nuestro reducto tenemos ya mucha más literatura y más completa que la que nos llega del mundo angloparlante, que por otra parte nos desconoce…….
Cuando lo leamos por completo, si fuera menestar el describir algún contenido novedoso, por supuesto lo haremos.
Mientras tanto, a lo nuestro.
De la misma forma que nosotros nos interesamos por las publicaciones de historia de la veterinaria en otras lenguas ( y que además de conocerlas las adquirimos y citamos) nuestros colegas de lengua anglosajona, en justa correspondencia, deberían hacer lo mismo para conocer la enorme producción investigadora de los últimos años que se produce en lengua española. Para ello no tienen mas que teclear en cualquier buscador: “Historia de la veterinaria española”.
Mas de 27 congresos anuales y 17 Iberoamericanos confirman, y avalan, la pujanza de nuestras investigaciones.
En los últimos diez años se han publicado excelentes libros y tesis en lengua española (recordemos que la generación espontánea no existe cuando se trata de escribir y publicar un libro). Pues bien, tras el esfuerzo realizado por sus autores sus libros han sido adquiridos por un inquieto grupúsculo de diez personas, a veces alguno más (incluyendo el área hispanoamericana). Quede claro que no incluyo los regalos a amigos y familiares, ni los intercambios con otros investigadores amigos.
Así que mi reconocimiento, una vez más, a los investigadores de la historia de las ciencias veterinarias que se embarcan en la aventura de escribir para otros de una forma benévola, generosa y graciable.
Saludos cordiales a Susan Jones y Peter Koolmees por esta nueva aportación que enriquecerá nuestra biblioteca, como ya hicimos con parte de su producción anterior.
Afectuosos saludos.
Dr. Caparrós