Uno de los autores que han tratado habitualmente nuestros libros de albeitería medievales, el Dr. Lluís Cifuentes, en compañía de otros autores ha publicado recientemente el estudio y descripción del manuscrito de la Sociedad Castellonense de Cultura que en su día estudió Lluís Gimeno Beti, y que se puede descargar en el siguiente ENLACE
Incorporamos, traducida al castellano, la reseña que le dedica la Universidad de Barcelona: ENLACE
El volumen contiene la edición y estudio de un libro de menescalia (veterinaria equina) anónimo en catalán procedente de Morella que se conserva en una copia manuscrita del segundo cuarto del siglo XIV, en la Sociedad Castellonenca de Cultura (Castelló de la Plana). La còpia del cos central i més antic del manuscrit (té afegits posteriors) no puede ser posterior a 1340, y parece que se hizo por un individuo que no era menescal ni noble, y los afegits también. La obra es importante sobre todo por dos razones. En primer lugar, por ser tan primordial. La presencia de todos los registros de escritura bibliotecaria primitiva del catalán (el primer modelo convencional de escritura para las bibliotecas del catalán), abandonado a partir del año 1320/1330, hace que el original del texto que se copia sea anterior a esta fecha, pudiendo ser de finales del siglo XIII. El texto tiene, efectivamente, evidencias de ser una copia y de haberse sustituido esta escritura por la moderna. Eso hace que sea una de las obras de menescalería en catalán más antiguas que se conocen.
En este sentido, es de gran interés para entender la elaboración autóctona de manuales de menescalería en catalán, adaptados a las necesidades de los usuarios de las cavidades del país. Se conserva un cierto número de manuales anónimos como éste, constituidos por extractos de otras obras y por contenidos procedentes de la tradición experimental autóctona, que finalmente han sido mal comprimidos. El manual de Morella tiene primordialmente estos hechos, y demuestra que los usuarios (que no eran necesariamente menores, por el uso general de los caballos en las sociedades antiguas) no se limitaron a procurarse traducciones de las obras mayores (y no se escribieron estas obras por parte de autores conocidos, como es el caso de la de Manuel Díez), sin embargo la (auto)elaboración de estos manuales a la carta fue intensa (como lo fue también en agricultura o en otras áreas).
La edición se acompaña de un estudio codicológico, histórico-cultural y lingüístico, y de un índice del vocabulario técnico. Este libro es particularmente importante, por la gran cantidad de primeros documentos que proporciona, y también alguna terminología desconocida. Se plantea así al alcance de la búsqueda un texto más del rico patrimonio de la medicina, la ciencia y la técnica en catalán antiguo, que sin duda será útil para otros estudios, históricos y filológicos.