En días pasados he tenido la fortuna de leer este libro, publicado en España en 2018, por lo que no se puede decir que se trate de una novedad, pero no me resisto a traerlo a la palestra, por si resultara interesante a alguno.
A continuación os anoto los comentarios que proporciona su editorial “Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.”
“La historia del animal que dio forma a nuestro mundo.”
“Este libro es un recorrido a caballo por la historia mundial. El arte, la literatura y la historia occidental han estado marcados por nuestro vínculo con este extraordinario animal, presente en la vida y el imaginario de conquistadores, viajeros, trabajadores o artistas, y arrinconado en las últimas décadas.
Durante milenios, aportaron la fuerza y velocidad que nos faltaba a los humanos, y determinaron el modo en que viajábamos, cultivábamos y luchábamos. Su intervención fue fundamental en innumerables eventos históricos, y ciudades, tierras de cultivo e industrias enteras se adaptaban antaño a sus necesidades. Se esculpían, pintaban, admiraban. Del Imperio romano al napoleónico, todo conquistador debía ser mostrado a caballo. Tolstoi aseguraba haber acumulado unos nueve años de su vida cabalgando.
En el siglo XX se rompieron los lazos, y los millones de caballos con los que compartíamos nuestras vidas prácticamente desaparecieron, relegados a las carreras y los clubs de ponis. Adiós al caballo es una reflexión emocionante y brillantemente escrita sobre lo que los caballos significaron para nosotros”.
Se acompañan una serie de reseñas de los medios literarios alemanes (origen del libro), y anglosajones, y sobre su autor, un notable periodista alemán. destacaríamos la referencia de Susannah Forrest del literary Review, que dice mucho de lo que se puede encontrar en este curioso libro lleno de datos, notas, y relatos, además con su parte referida a Veterinaria. en todo caso estremecen las cifras de caballos muertos en las dos guerras mundiales…..
“Raulff está tan cómodo haciendo análisis etimológicos como reflexionando sobre la Escuela de Chicago, Clint Eastwood o las míticas Amazonas, sin perder a ningún lector por el camino. Tan rápido y emocionante como un cosaco al galope. Nos descubre una red de conexiones vertiginosa, y se acerca a temas supuestamente conocidos desde ángulos completamente novedosos.”
Susannah Forrest, Literary review
En fin, pues esperamos que lo disfrutéis como nosotros, dado que se trata de una entretenida (y útil) lectura.