Una vez celebradas las VI Jornadas, los pasados días 25 y 26 de marzo pasado, en Calamocha (Museo del Jamón), nuestro Amigo, el Dr. José María Jaime Lorén ha tenido a bien enviarnos unas extensas reseñas sobre dichas jornadas, donde destaca la buena participación (“hubo unas sesenta inscripciones y una treintena larga de comunicaciones”), a destacar la del Amigo Dr. Etxaniz, cuyo contenido transcribimos a continuación, no sin antes agradecer a nuestro Amigo su completa información:
El procedimiento Hermite de desinfección.
Ángel Garay Garay. COF de Gipuzkoa (angelgaraygaray@gmail.com), José María Urkia Etxabe. Ayuntamiento Donostia/San Sebastián, José Manuel Etxaniz Makazaga. Servicio Salud Pública Ayto. Donostia/San Sebastián
El Laboratorio municipal de San Sebastián, destinado al servicio de higiene pública, inaugurado el 14 de diciembre de 1887, bajo la dirección del Doctor en Farmacia, D. César Chicote, se hace cargo del servicio de desinfección en mayo de 1890.
En 1893, el Sr. Chicote informa de la posibilidad de establecer en la Ciudad el servicio de desinfección por medio del agua de mar electrolizada, procedimiento Hermite, cuya potencia es superior a la del sublimado corrosivo (cloruro de mercurio) con lo que se resolvería de una vez la importante cuestión de saneamiento del alcantarillado.
Asiste el Sr. Chicote a la Exposición Internacional de Higiene en Le Havre, donde el Laboratorio municipal presenta sus trabajos y obtiene Certificado y Medalla de Oro. Allí tiene la oportunidad de conocer el procedimiento del ingeniero francés Eugéne Hermite de saneamiento de la ciudad mediante agua de mar electrolizada, pudiendo comprobar su funcionamiento en el barrio de Saint François, el más insalubre de Le Havre.
La Comisión técnica, nombrada al efecto por la Corporación municipal, informa: 1º El procedimiento Hermite, como medio de saneamiento y desinfección, es absolutamente satisfactorio. 2º Su aplicación en San Sebastián es técnicamente factible. 3º Económicamente es realizable.
El procedimiento viene avalado por las experiencias en Le Havre, en L´Orient y en Brest.
El agua de mar electrolizada constituye un desinfectante enérgico, destruye en la materia orgánica todos los gérmenes de putrefacción y esteriliza los infecciosos.
El agua de mar captada es sometida a un tratamiento de electrolisis y posteriormente se distribuye mediante una tubería general por todo el alcantarillado, lavaderos, riegos e, incluso mediante conducción adecuada, a las viviendas para su uso en los retretes y fregaderos, economizando el consumo de agua potable. Una vez desinfectadas las aguas residuales y fecales, se verterán al mar.
Escribe el Sr. Chicote que el procedimiento Hermite ha atravesado en San Sebastián una serie de fases. El entusiasmo con que fue aceptada la idea, los estudios previos, las experiencias que se proyectaron, la aceptación del procedimiento, los aplazamientos y, por último, la renuncia a la práctica de dichas experiencias y a la implantación del procedimiento.
A continuación reseñamos el contenido, PDF, donde se puede destacar la escasa dispersión de las intervenciones (especialmente las ponencias), con respecto al objetivo de las jornadas, lo que siempre es de agradecer por los congresistas:
25 de marzo (viernes)
10’00-10’45: Entrega de documentación en la Secretaría de las Jornadas: Museo del Jamón de Calamocha (C/ Bigas Luna, 2, Polígono industrial).
11’00: Inauguración oficial de las Jornadas
11’15: Conferencia inaugural a cargo del embajador Manuel Gómez de Valenzuela sobre “La farmacia y la farmacopea en Aragón a través de los documentos notariales, siglos XII a XVIII”.
11’45: Presentación del libro El Colegio de médicos, boticarios y cirujanos de Teruel. Nuevas noticias de la farmacia turolense, a cargo de su autor José María de Jaime Lorén.
12’15: Visita turística por el casco antiguo de Calamocha.
13’30: Comida de trabajo.
16’00: Comunicaciones (1ª sesión, moderador Antonio González Bueno):
- 16’00: Catalá Gorgues, Jesús Ignacio: “La relación científica entre Carlos Pau y Modesto Quilis, naturalistas farmacéuticos valencianos”.
- 16’15: Rodríguez Nozal, Raúl: “El ‘entrefilete’ como recurso periodístico de adoctrinamiento profesional: una visión desde las páginas de El Auxiliar del Farmacéutico (1921-1924)”.
- 16’30: Sanz del Río, Carlos; Aramburu Araluce, Enrique: “Dispensación farmacéutica durante la pandemia de gripe de 1918 en dos farmacias rurales españolas”.
- 16’45: Catalán Sesma, Jesús María: “Los farmacéuticos Catalán: una saga nacida en el siglo XIX en San Martín del Río (Teruel)”.
- 17’00: Gondra Rezola, Juan; Garaizar Candina, Javier; Sanz del Río, Carlos; Aramburu Araluce, Enrique: “Primeros despachos y dispensaciones de Penicilina en las provincias de Valladolid y Bizkaia”.
- 17’15: Gómez Martín, Alejandra: “El armario del Rastro del Museo de la Farmacia Hispana. Un viaje por la provincia de Teruel a través de la mano de Salvador Gisbert y Santiago González”.
- 17’30: Ruiz Berdún, Dolores: “Cundurango o condurango: un arbusto trepador del Ecuador en la lucha contra el cáncer desde el siglo XIX a la actualidad”.
- 17’45: Cabezas López, Mª Dolores: “Patrimonio farmacéutico en la Universidad de Granada. Farmacias del siglo XIX”.
- 18’00: Martínez Tejero, Vicente: “Notas sobre la relación de José Antonio Dosset Monzón con Santiago Ramón y Cajal”.
18’15. Descanso.
18’30: Comunicaciones (2ª sesión, moderador David Pardillos Martín).
- 18’30: González Bueno, Antonio: “María Teresa Toral Peñaranda (1911-1994). Rebelión en la rebotica”.
- 18’45: Jaime Ruiz, José María de; Blasco Julve, Eva; Jaime Lorén, José María de: “La farmacia rural turolense según las actas municipales de Calamocha (1747-1955)”.
- 19’00: Venegas Fito, Cecilio; Puerto Sarmiento, Francisco Javier; González Bueno, Antonio; Baratas Díaz, Alfredo: “Proyecto de inventario del patrimonio histórico de la farmacia en España”.
- 19’15: Pardillos Martín, David; Rubio Martín, Mercedes: “Profesionales de la medicina en la Comunidad de Aldeas de Daroca (siglos XV y XVI)”.
- 19’30: Gomis Blanco, Alberto: “José A. Dosset Monzón: formación y trabajos científicos”.
- 19’45: Mulet Zaragoza, Francisco; Milla Mulet, Amparo; Milla Mulet, Leticia: “Terapéutica oftálmica filipina durante el periodo colonial y en la actualidad. Influencia de la medicina china”.
- 20’00: Romero Pérez, Mercedes; Moreno Toral, Esteban; Venegas Fito, Cecilio J.; Ramos Carrillo, Antonio: “Las enfermedades de los navegantes en la carrera de Indias”.
- 20’15: Andrés Arribas, Ignacio; Palos Martín, Carmen: “El farmacéutico y naturalista aragonés Ricardo J. Górriz Muñoz (1850-1916). Notas para una biografía”.
- 20’30: Serrano Larráyoz, Fernando: “Como a tal médico le a visto ordenar muchas y diversas vezes: la práctica sanadora en Navarra del empírico Juan Flor durante la primera mitad del siglo XVI”.
- 20’45: Visita a los pósters:
- Moreno Toral, Esteban; De Rojas Álvarez, Mª Ángeles; González Lara, Francisco; Ramos Carrillo, Antonio: “Camilo Tejera y la farmacia sevillana en el tardofranquismo”. Presentación del póster.
- Ramos Carrillo, Antonio; De los Reyes Obreo, Leticia; Ruiz Altaba, Rocío: “Creación del Fondo Antiguo de la Facultad de Farmacia de Sevilla”.
21’00: Degustación de Jamón de Teruel y de otros productos aragoneses.
26 de marzo (sábado)
09’00-09’15: Ponencia a cargo de Esteban Moreno Toral sobre “Nuevas métricas en la investigación y publicaciones en Historia de la Farmacia: del JCI de Web os Science al SPI de las editoriales”.
09’15: Comunicaciones (3ª sesión, moderador Alberto Gomis Blanco):
- 09’15: “Ezpeleta Aguilar, Fermín: “La farmacia en el ciclo Crónica del alba de Ramón J. Sender”.
- 09’30: Castillo Rodríguez, Carlos del: “El empleo de la plataforma digital WikiHistPharm0 como recurso didáctico en Historia de la Farmacia”.
- 09’45: Benedicto Gimeno, Emilio: “Las concordias sanitarias y las boticas mancomunadas en el valle del Jiloca durante la segunda mitad del siglo XVIII”.
- 10’00: Baixauli Comes, Vicente: “Elementos filatélicos en Historia de la Farmacia”.
- 10’15: Vázquez de Lasa, Juan Manuel: “Uso del listado del Dr. Zamudio de Alfaro en las visitas a las boticas de La Rioja, durante los siglos XVII y XVIII”.
- 10’30: Francés Causapé, Mª Carmen; Frutos Quintanilla, Cristina; Pando Marcos, José Iván; López González, María: “Fernando Cuenca Villoro. Promotor de la investigación científica y la industria de medicamentos y dietéticos en Aragón”.
- 10’45: Pérez-Ramos Hueso, Alfonso: “La farmacia en las fallas valencianas a través de El Turista fallero (1942-1985)”.
- 11’00: Arrieta Isasi, Carlos: “Balnearios de Guipúzcoa en el siglo XIX”.
11’15: Descanso
11’30: Comunicaciones (4ª sesión, moderador Jesús Ignacio Catalá Gorgues):
- 11’30: Ruiz Vega, Paloma: “Los alcaloides en Cádiz en 1891, por José Núñez y Suárez, según documentación de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz”.
- 11’45: Domínguez Vilaplana, Rafaela: “Aproximación a los tratamientos homeopáticos para combatir la difteria en revistas especializadas alemanas (1918-1945)”.
- 12’00: Núñez Valdés, Juan; Venegas Fito, Cecilio José; Ramos Carrillo, Antonio: “Zoe Rosinach Pedrol, la primera mujer española doctora en Farmacia”.
- 12’15: Campo Betés, Joaquín: “Humor médico y de farmacia en los chascarrillos de un farmacéutico: Teodoro Gascón Baquero”.
- 12’30: Garay Garay, Ángel; Urkia Etxabe, José María; Etxaniz Makazaga, José Manuel: “El procedimiento Hermite de desinfección”.
- 12’45: Andrés Turrión, Mª Luisa: “Miguel Campoy Irigoyen (Jaca, Huesca 10-8-1889; Madrid, 17-6-1953). La competencia científica de un farmacéutico militar”.
- 13’00: Farràs Tapiol, Sergi: “La colectivización de la oficina de farmacia de D. Pompeyo Gimeno Alfonso durante la Guerra Civil: descripción, estudio y evolución económica y social”.
- 13’15: Vicent López, Vicente: “Evolución de la farmacia colonial mejicana tras la conquista”.
- 13’30: Jaime Lorén, José María de: “Noticias sobre la historiadora de la farmacia Pilar Herrero Hinojo (Fuentes Calientes, 1919)”.
13’45: Clausura de las Jornadas y homenaje de los historiadores de la farmacia aragoneses y de la SDUHFE a Mª Carmen Francés Causapé.
14’15: Comida de trabajo.
16’15: Junta ordinaria de la SDUHFE.
Y por último, las notas de prensa: