Publicada en el número 83 de Historia Agraria (abril 2021), Ismael Hernández Adell presenta una interesante y ponderada reseña del libro colectivo en el cual participó nuestro Amigo el Dr. Conde.
Lourenzo Fernández Prieto y Daniel Lanero Táboas (Eds.)
Leche y lecheras en el siglo XX: De la fusión innovadora orgánica a la Revolución Verde
Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2020, 286 pp.
A principios del siglo XXI el rendi- miento lechero de las vacas galle- gas alcanzaba los 5.000 litros anua- les; medio siglo antes esta cifra apenas alcanzaba los 1.500 litros; hacia 1900, las estimaciones disponibles indican un rendi- miento muy inferior a esta última cifra. Este largo período de tiempo que va desde el último tercio del siglo XIX hasta los pri- meros años del XXI ha supuesto una trans- formación profunda de las condiciones de producción, distribución y consumo de le- che a escala europea y muy especialmente de aquellas regiones donde diferentes fac- tores han contribuido a su especialización láctea. Galicia constituye un buen ejemplo de este fenómeno y si bien no destacó hasta bien entrado el siglo XX, la consolidación e importancia del sector lácteo durante la segunda mitad del siglo XX la ha convertido en una de las principales regiones produc- toras a escala europea.
El recorrido de Galicia hacia su espe- cialización lechera ha estado condicionado por diferentes factores cambiantes a lo largo del período. La estructura de propie- dad de la tierra, las oportunidades de los mercados exteriores e interiores, la intro- ducción de nuevas razas de vacuno, los nuevos cultivos, el avance del conocimiento científico (higiene, sanidad animal, quí- mica analítica), el uso de nuevas técnicas o el asociacionismo agrario entre otros, mol- dearon el desarrollo del sector en la región y profundizaron su nivel de especialización. La diversidad de variables que intervi- nieron en este proceso de especialización constituye el centro de atención de Leche y lecheras en el siglo XX: De la fusión innova- dora orgánica a la Revolución Verde, volu- men coordinado por Lourenzo Fernández Prieto y Daniel Lanero Táboas.
Si bien el libro se presenta con la voluntad de abordar la cuestión láctea en di- ferentes territorios de la Europa atlántica, seis de los ocho capítulos que componen el volumen están dedicados a Galicia, de ma- nera que esta región española protagoniza la mayoría de las investigaciones de los au- tores. El planteamiento del volumen parte de la voluntad de incorporar disciplinas di- versas en el estudio del fenómeno para así abordar toda su complejidad y cooperar en el avance del conocimiento sobre los factores que intervinieron en la evolución de la especialización ganadera y lechera de Galicia, Portugal y Suecia desde finales del siglo XIX hasta entrado el siglo XXI.
El libro está estructurado en ocho capí- tulos divididos en tres partes que siguen un desarrollo cronológico: la primera dedi- cada al primer tercio del siglo XX; la se- gunda al período 1940-1980; y la tercera al periodo de 1980 a principios del siglo XXI.
En la presentación del libro, Fernández Prieto subraya la importancia de las inves- tigaciones que combinan disciplinas diver- sas y el reto que supone afrontar la investigación histórica con la finalidad de no sólo conocer el pasado, sino también los caminos alter nativos, las opciones bloquea- das y, sobre todo, las vías «resilientes» (p. 10). Así, los trabajos compilados en el volu- men son el resultado de diferentes en- cuentros, seminarios e investigaciones rea- lizados durante los años precedentes, y en ellos confluyen enfoques de disciplinas como la veterinaria, la historia de la medi- cina, las ciencias ambientales, la econo- mía agraria, la historia económica o la his- toria agraria.
Dentro de la primera parte, el primer capítulo de David Simón y María Luisa Rúa trata sobre las instituciones de benefi- cencia e higiene surgidas en Ourense du- rante las primeras décadas del siglo XX. Entre las diferentes iniciativas, Simón y Rúa prestan especial atención al Laborato- rio Municipal de Higiene (1910) y la Gota de Leche (1912), ésta última pionera en Galicia. Destacan el papel del laboratorio en el análisis de leches dentro de su labor de control de los productos y del fraude ali- mentario, donde el aguado de la leche constituía la principal práctica fraudulenta, como también sucedía en otras zonas de España. El artículo describe detallada- mente el desarrollo de aquellas institucio- nes, las principales personalidades que las impulsaron, organizaron y dirigieron, así como la dependencia de la caridad privada para sostenerlas hasta que el Estado, en un período posterior, no empezara a asumir estas funciones de forma decidida.
El segundo capítulo, de Alberte Martí- nez, se centra en el proceso de especializa- ción cárnica de la ganadería gallega. Las exportaciones a Inglaterra iniciadas en 1861 supusieron una progresiva especialización del vacuno que continuó a pesar del cierre del mercado inglés a partir de la década de 1880. La reorientación hacia el mercado interior se vio facilitada por la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX y por el di- namismo de los mercados urbanos nacio- nales. El autor señala que los cambios en las dietas urbanas que se evidencian con el cambio de siglo favorecieron la exporta- ción de ganado gallego (fundamentalmente vacuno) estimulando así una mayor voca- ción mercantil de las explotaciones. La ga- nadería dejará de ser una actividad com- plementaria y empezará a ocupar una posición hegemónica. En todo este pro- ceso el asociacionismo agrario jugó un pa- pel importante.
En el tercer capítulo, Diego Conde y Lourenzo Fernández revisan la legislación higiénica y sanitaria relativa al sector le- chero en tres momentos. El primero cubre desde las primeras normativas del siglo XIX, como el reglamento del Ayuntamiento de Barcelona de 1865 que inspiró la Real Or- den de 1867 para la regulación de las casas de vacas, burras, cabras y ovejas, hasta 1908, año de publicación del Real Decreto para evitar el fraude en el comercio ali- mentario. El segundo cubre hasta el inicio de la Guerra Civil, donde no se analiza tanto la legislación aparecida, sino las ma- las condiciones de la leche en los principa- les mercados urbanos a partir de fuentes de la época. Finalmente, el tercer momento analiza las iniciativas realizadas hasta 1970 bajo la dictadura franquista. En este pe- riodo se describen las primeras campañas de saneamiento ganadero destinadas a con- trolar la cabaña nacional, la extensión de los servicios de higienización municipal o la creación de las centrales lecheras a partir de 1952. Los autores subrayan que, a pesar de los esfuerzos de veterinarios y otros espe- cialistas sanitarios, diversos factores e inte- reses lastraron la aplicación de las norma- tivas para mejorar la higiene de la leche hasta mediados del siglo XX.
La segunda parte cuenta con los traba- jos de Telmo Otero y Daniel Lanero. Si an- tes Alberte Martínez describía las caracte- rísticas de la especialización cárnica de Galicia, en el cuarto capítulo Otero hace lo propio con la especialización lechera de la región a partir de 1920. El autor describe las iniciativas de mejora de la aptitud le- chera del ganado que se desarrollaron en la región entre 1920 y 1936, destacando los concursos y ferias para estimular el reco- nocimiento y la selección de los mejores ejemplares, si bien estos esfuerzos tuvie- ron un impacto limitado sobre el conjunto de la cabaña gallega. El periodo 1944-1955 supuso un salto en la selección y mejora del vacuno lechero gallego, condicionado por las circunstancias de la autarquía, por el es- tímulo del consumo de leche en el conjunto del país y por la decidida apuesta de las au- toridades por la intensificación láctea como vehículo de modernización agraria. El pe- ríodo1955-1975seráeldelaconsolidación del sector lácteo de la región, iniciada con la introducción de variedades extranjeras especializadas en la producción lechera (es- pecialmente detallado es el espacio dedi- cado al ganado frisón) y completada con una creciente capitalización del sector (refrigeración mecánica y mecanización de las explotaciones).
En el quinto capítulo, Daniel Lanero analiza los factores que contribuyeron a la especialización lechera de la región de la Beira Litoral en Portugal entre 1965 y 1980. El primer apartado describe las ca- racterísticas de la ganadería portuguesa en- tre 1930 y 1965, prestando especial aten- ción al ganado lechero. Durante este periodo se evidencia la falta de una política ganadera, algo que no se subsanará hasta la década de 1960. Destaca en este periodo el importante incremento del número de coo- perativas lecheras a partir de 1945, mo- mento en que el Estado pasó a apoyar y prestar asistencia técnica a estas entidades. Este apoyo y otras medidas, como los cré- ditos oficiales favorables, facilitaron la in- corporación de innovaciones tecnológicas como el ordeño mecánico, los sistemas de refrigeración, el material de laboratorio o los tanques isotérmicos para el transporte. En la especialización lechera de Beira Li- toral a partir de 1965 influyó la creciente demanda de leche de Lisboa, así como el desarrollo del cooperativismo lechero. El autor también destaca el permanente in- tervencionismo del Estado a lo largo del periodo.
La tercera parte está formada por los trabajos de David Soto, Edelmiro López y BernardoValdês,yKristinaNordéus.Enel primer trabajo de este bloque Soto mues- tra las características biofísicas del modelo de especialización láctea y ganadera de Ga- licia desde 1960. El autor cuestiona el éxito de este modelo y lo ilustra con evidencias cuantitativas que subrayan las consecuencias de la intensificación láctea de la región. A destacar, por un lado, la creciente de- pendencia de la importación de inputs y ali- mentos para el ganado, y, por otro, la mo- derada evolución de la renta agraria como consecuencia del aumento del consumo de productos intermedios y la evolución des- favorable para las explotaciones de los pre- cios relativos. Además, el trabajo de Soto aporta evidencias del impacto de la inten- sificación láctea gallega sobre el entorno ambiental, así como sobre la articulación social del territorio. En conjunto, un artí- culo que plantea la importancia de incor- porar en los análisis el conjunto de variables que influyen en la formación de los ecosis- temas agrarios.
El capítulo de López y Valdês analiza la evolución del sector lácteo gallego desde la integración a la Unión Europea hasta la ac- tualidad y plantea algunos retos de futuro para el sector. Los autores realizan una descripción detallada de la situación del sector lácteo gallego, donde destaca pri- mero el impacto del establecimiento de las cuotas lácteas y después el desmantela- miento de este sistema y la mayor liberali- zación del sector. El análisis muestra el au- mento del peso del sector lácteo gallego sobre el total español a lo largo de aquel pe- ríodo, la aportación del sector al PIB re- gional, así como la reducción del número de explotaciones y su mayor especializa- ción. Entre los retos de futuro que plantean los autores se encuentran la disminución de la dependencia de la importación de ali- mentos para el ganado, la diversificación de la industria regional y su apuesta por pro- ductos de mayor valor añadido, y el fortalecimiento del tejido cooperativo para que los ganaderos capten un mayor valor de la transformación industrial de la leche.
Finalmente, el último capítulo de Nor- déus sobre Suecia describe el proceso que llevó al Gobierno sueco a prohibir en 1985 el uso en el ganado de antibióticos promo- tores del crecimiento (en inglés antibiotic growth promoters, AGP). Este caso es es- pecialmente relevante por ser pionero en su ámbito y adelantarse en dos décadas a la normativa europea. La autora describe las primeras investigaciones que apuntaban a los efectos negativos sobre el ganado del uso de antibióticos para acelerar su en- gorde y crecimiento. Estas evidencias mo- vilizaron al cooperativismo ganadero sueco, que impulsó la campaña y colaboró activa- mente con el Gobierno para lograr la pro- hibición del uso de estos antibióticos en el ganado. Asimismo, la autora subraya la in- fluencia de otras variables sobre este decidido compromiso de las cooperativas de ganaderos, que tienen que ver con los retos de la diversificación productiva, la apuesta por la calidad y la necesidad de crear una mayor confianza entre los consumidores.
Se trata, en definitiva, de una obra que aporta nuevas evidencias sobre un sector de una importancia central en el sector gana- dero europeo contemporáneo y muy espe- cialmente en Galicia. La organización de los diferentes artículos permite observar la evolución del sector a largo plazo, las con- tinuidades del proceso de especialización y, a la vez, evidenciar las particularidades de cada período. A esto cabe añadir la diversi- dad de puntos de vista, que enriquecen el conjunto del análisis y contribuyen, como se apunta en la presentación del libro, a introducir en él los factores políticos, econó- micos, sociales y culturales que apuntan a la necesidad de asumir la insostenibilidad cultural del modelo de producción lácteo ac- tual y pensar en una nueva historia (y a formular nuevas propuestas) para construir su futuro (p. 32).
Ismael Hernández Adell orcid.org/0000-0001-6228-3120 Tecnocampus, Universitat Pompeu Fabra