Nuestro incansable Amigo, el Dr. Caparrós marca un nuevo hito en su recopilación de términos veterinarios antiguos o en desuso, al proporcionarnos su versión undécima que ya recoge la friolera de 2200 palabras.
Enhorabuena y a seguir investigando, esperemos que con la ayuda de todos. Buen trabajo, Amigo.
Enhorabuena, Amigo Luis, por este nuevo hito.
Tu conocimiento, tu capacidad de trabajo y tu perseverencia son la guía perfecta para los que somos aficionados a la historia de la veterinaria.
Un abrazo.
El Dr. Mendizabal es muy amable al animarme a perseverar.
Gracias amigo José Antonio.
Te mando un fuerte abrazo.
Me gustaría llegar a los 3000 términos, pero cada vez la cuesta es más empinada. Gracias a vosotros, los historiadores de las Ciencias Veterinarias lo lograré, o al menos me aproximaré.
Saludos.
Dr. Caparrós
Por cierto, la copiosa nevada madrileña me ha traído muy buenos recuerdos de nuestra querida Navarra. Valles del Baztán del Rocal y Zugarramurdi los tengo bien recorridos, incluso con sus paisajes nevados.
Me alegra ver publicada una nueva versión. Ya la he descargado en mi ordenador. Precisamente ayer domingo escuché una entrevista radiofónica a Concepción Maldonado, directora de equipos encargados de la publicación de diversos diccionarios, y decía que un diccionario se sabe cuando comienza y generalmente cuando acaba, con el abandono. No es el caso del Corpus Lexicográfico Histórico de la Albeitería Española, “el diccionario del doctor Caparrós”, que con paciencia, logística y conocimiento está completando un trabajo de gran trascendencia.
Ánimo, y gracias.
Agradezco al Dr. Salvador Velasco la nota que inserta. Le doy las gracias por sus palabras de ánimo y por la ayuda que me sigue prestando, al igual que otros compañeros que me animan a no desfallecer. Gracias Ángel.
Estoy muy de acuerdo: un diccionario se sabe cuando comienza y acaba con el abandono. En este caso finalizará, si antes alguien no toma el relevo, con el cierre de mi ciclo vital.
Muchas gracias Ángel. Te mando un abrazo.
Dr. Caparrós