El Prof. Dr. Martí Pumarola nos escribe como Presidente de la “Associació Catalana d’Història de la Veterinaria” con enorme satisfacción para informarnos de la materialización de una acción sobre la que ya hacía tiempo que estaban trabajando y que estrenaron el año pasado.
El miércoles 16 de diciembre de 2020, se inauguró en la Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona la exposición “12 Figuras de la Veterinaria Catalana”. El acto estuvo a cargo del profesor Martí Pumarola, tutor del Trabajo de Fin de Grado “Twelve historical figuras of the Catalan Veterinary Medicine”, realizado por la estudiante de Veterinaria Mireia Cotarelo durante el curso 2018-2019, y por Vicenç Allué, responsable de la biblioteca de la Facultad de Veterinaria.
Dada la actual situación de pandemia al acto sólo participaron la decana del centro, Maite Martín, el vicedecano de estudiantes, Xavier Such, la profesora responsable de la asignatura, Lourdes Abarca, y el administrador del centro, Fernando Kohn.
Esta iniciativa tiene por finalidad dar una mayor visibilidad a la contribución de los veterinarios catalanes en la historia de la Veterinaria mediante dos acciones: cada una de las 12 salas de estudio localizadas en la biblioteca ha recibido el nombre de una de estas 12 figuras catalanas identificadas en el Trabajo de Fin de Grado mencionado, y se ha creado una exposición virtual donde todo el mundo que pueda estar interesado puede encontrar toda la información relativa a estos veterinarios catalanes. En esta exposición aparecen personalidades como en Segimón Malats Codina, fundador de la Escuela de Veterinaria de Madrid en 1793 o Miguel Luera Carbó, fundador la Asociación Veterinaria Española de Pequeños Animales (AVEPA).
Podéis acceder a la exposición virtual haciendo clic en el siguiente enlace: https://mirades.uab.cat/exposicions/biblioteques/historia-veterinaria
A ver si nos visitáis,
Saludos
Mi felicitación por la iniciativa de reconocer figuras señeras de la veterinaria hispana y muy concretamente de la catalana.
Mi enhorabuena a los impulsores de esta iniciativa.
Con respecto a Malas y Codina conviene hacer unas precisiones, o matizaciones, recogidas en el trabajo de fin de grado realizado con tanto acierto por la Srta. Mireia Cotarelo. Ahí van:
* Malats fue veterinario militar (Mariscal Mayor).
* La creación del centro docente, y normalización de los estudios de veterinaria, tuvo varios padres.
* Fue la Corona, con Carlos III, y su hijo Carlos IV, los verdaderos artífices de la creación del Real Colegio-Escuela de Veterinaria de la Corte.
* De Palacio emanaron órdenes directas para ponerse manos a la obra.
* Con anterioridad el Mariscal Antonio Perla Caprarini (ojo derecho del rey Carlos III) ya propuso en su obra “El Alveytre caminante…” la creación de una Escuela de Anatomía del caballo.
* La iniciativa de la Corona para la creación del centro docente fue sustentada por casi todos los miembros del Gobierno.
* Para conocer la organización de la enseñanza de la medicina animal se recurrió a la vía diplomática. El embajador en Paría (X Conde de Aranda) rindió los pertinentes informes.
* Manuel Godoy, príncipe de la Paz, jugó un papel principalísimo ante el rey Carlos IV, al que sensibilizó para la creación del Real Colegio-Escuela.
* El nacimiento del centro docente y la normalización de su enseñanza, insisto, TUVO VARIOS PADRES.
* Malats, como militar, cumplimentó las órdenes recibidas del Consejo de Castilla.
* Se le nombró primer director del Centro.
*Previamente se le preparó (científica y socialmente) para ocupar este cargo tan relevante.
Aclaraciones:
* Malats no fundó la Real Escuela de Veterinaria. Fue su primer director.
* Entre los historiadores, la figura de Malats es polémica, y lo sigue siendo en la actualidad.
* La placa en honor de Segimon Malats i Codina, colocada en el Ayuntamiento de Santa Eugènia de Berga, contiene algunas inexactitudes. Véase el enlace de la fototeca:
https://historiadelaveterinaria.es/project/homenaje-del-pueblo-de-santa-eugenia-de-berga-a-segismundo-malats-y-codina/
* Desde mi posición reconozco el valor de esta figura tan importante de las actuales Ciencias Veterinarias; precisamente su primera lección tiene un valor extraordinario que merece ser conocida.
Recomiendo, una vez más, la lectura del libro (excelentemente documentado) “El nacimiento de la veterinaria en España”, obra del Dr. Ángel Salvador Velasco.
Reitero mi felicitación a la Srta. Mireia Cotarelo por su iniciativa al seguir las instrucciones del Dr. Pumarola, tutor de su trabajo de fin de grado (aunque suena mejor Licenciatura).
Saludos cordiales.
Dr. Caparrós
He cometido un ‘lapsus calami’.
El título correcto es “El inicio de la veterinaria en España”, y no el ‘nacimiento’. Excelente libro que merece ser leído por lo mucho que aclara el momento histórico y la vida de sus actores principales.
Disculpas y saludos de nuevo.
Dr. Caparrós