Lamentablemente una página web Amiga, como es Medievalitis, ha dejado de existir, o mejor dicho, cesará en breve su actividad. Como bien nos dice su padre cibernético (https://www.medievalitis.com/es/noticias-medievalitis/ate-outra/):
Medievalitis nació en 2016, cuando recién llegado a Madrid y antes incluso de matricularme en el programa de doctorado o firmar mi contrato en la UCM, pensé que una web de noticias colaborativa podría aportar mucho al medievalismo. Algo más de cuatro años después, tras haber vuelto a la Universidade de Santiago de Compostela, sigo buscando modos de procrastinar para no enfrentarme a la tesis y preguntándome ahora cómo podría haber ayudado más esa web o qué tendría que haber hecho para llegar a más gente. A pesar de que muchos objetivos se cumplieron, fue insuficiente. Después de cuatro años Medievalitis sigue siendo un proyecto insostenible, tanto en términos económicos, como humanos. Por eso el viaje llega hasta aquí.
Quiero despedirme dando las gracias a todas las personas que han colaborado de un modo u otro: aconsejándome, aguantándome, subiendo noticias, traduciendo, buscando apoyos, financiando, donando, permitiendo que hablase sobre el proyecto en libros o seminarios, divulgando el portal, etc. Realmente habéis sido muchísimas personas a las que debo agradecer. Sin embargo he sido incapaz de sacar adelante este proyecto, que estaba claramente por encima de mis posibilidades. Hace falta mucho tiempo, mucho dinero y, sobre todo, muchas personas para que algo así funcione. Es necesario que desde las instituciones o desde las asociaciones de Estudios medievales exista voluntad para lanzar y mantener proyectos como Medievalitis, que conecten a investigador@s y estudiantado y que divulguen su trabajo. No necesitamos grupos de Facebook, dependientes de plataformas cerradas, boletines de correo que sólo hablan de lo que hace quién lo crea, ni plataformas gigantescas como H-Net donde solo tienen cabida grandes congresos internacionales. Necesitamos, también, que en los CV académicos se valore el trabajo realizado en Humanidades Digitales, que sea atractivo para un humanista montar un proyecto como este.
Quedan muchas ideas sin llevar a cabo, como los blogs, la mejora de la base de datos de enlaces a herramientas web o muchas otras que todavía estaban en el tintero. Confío en que alguien pueda tomar el relevo de este proyecto y, desde este mismo momento, le ofreceré toda mi ayuda y también todos los códigos escritos para que Medievalitis funcionase.
A nivel personal, estos años han sido geniales. He perdido mucho tiempo en este proyecto, mucho más del que debería, pero lo he pasado bien. He aprendido, he conocido mucha gente e incluso he hecho grandes amigas.
La web, el correo electrónico y las redes sociales quedan desde hoy congeladas. Seguirán disponibles para consultas por unos meses, pero no recibirán actualizaciones. A partir de hoy, también quedan cerrados los formularios para enviar noticias. En abril el dominio “medievalitis.com” desaparecerá, por lo que la web ya no podrá ser consultada. Recomiendo guardar pronto lo que interesa y, a partir del cierre de la web, consultar Medievalitis a través del Wayback Machine de Arquive.org: https://web.archive.org/web/*/www.medievalitis.com. Para cualquier cosa, os remito a mi correo personal: manuel.ma[arroba]posteo.net.
Es lamentable, pero esto pone de manifiesto que las páginas web no nacen, crecen, se desarrollan o viven solas, por designio divino. Son el fruto del trabajo de alguien, del apoyo de otros, del interés de muchos, y de los contenidos de quienes tienen interés en su difusión. Hay que regarlas y abonarlas si se quiere que sobrevivan. Y conviene saberlo para estar sobre aviso. En cualquier caso nuestro respeto y agradecimiento a su mentor desde aquí. Le echaremos de menos, Amigo.
Es una pena. Con todo enhorabuena por los cuatro años de existencia.
Queda claro que una página web no es fruto de la generación espontánea.
Tomemos nota de lo que dice el Dr. Vives en el parágrafo final.
Saludos.
Dr. Caparrós