Estas Jornadas de estudios pretenden explorar, desde una perspectiva novedosa, el tema de las relaciones entre hombres y animales, objeto de numerosas investigaciones durante las últimas décadas. Es comúnmente sabido que el animal “noble” (la trilogía caballo-perro- ave de presa) forma parte de los elementos de identificación, así como de distinción identitaria, con los que cuentan los aristócratas medievales y modernos; el animal (al que se posee o al que se caza) es así uno de los atributos imprescindibles de su ostentación. Sea este figurativo o real, se asimila con el hombre que lo exhibe y del que se convierte por consiguiente en la prolongación. Cumple pues con una función de representación fundamental: por su valor simbólico y pecuniario, así como por su aspecto y su carácter, el animal encarna las cualidades de su dueño, sobre el que a su vez proyecta los valores que le suele conferir el imaginario colectivo. Esta nobleza adquirida gracias al animal es la que se manifiesta mediante la literatura (bestiarios enciclopédicos o moralizantes, tratados políticos, espejos de príncipes, tratados de albeitería y cinegéticos) y a través de la imagen (escudos, emblemas, cimeras, efigies funerarias).
Sin embargo, bajo el impulso del llamado “giro animalista” (Harriet Ritvo, 2007) que conocieron las ciencias humanas durante las últimas décadas, ha emergido una rama novadora de la investigación que ya no considera al animal como a un mero compañero del hombre o como un elemento más de su entorno, sino como a un individuo que posee su propia identidad (no forzosamente nominativa), o sea un individuo que goza de su propia nobleza. Así, el animal se define como una “absoluta alteridad” (Jacques Derrida, 2006) con la que el hombre desarrolla y mantiene relaciones de reciprocidad e interdependencia. Espejo deformante o representación ejemplar, aquel Otro le transmite también al hombre su proprio reflejo y el reino animal se somete asimismo al orden jerárquico que rige la sociedad humana. Pero, más allá de una aproximación antropomórfica que, al proyectar valores morales y significado social en los animales, les convierte en los protagonistas privilegiados de una literatura con fines pedagógicos, existen otros criterios que determinan la nobleza del animal y su consecuente dominio sobre otras especies o incluso sobre determinados individuos: los aspectos físicos y etológicos, la naturaleza y la intensidad de las relaciones que les vinculan con el hombre, la rareza, la belleza, el exotismo, entre otros.
Así, la nobleza del animal, enfocada desde una perspectiva científica, filosófica, literaria, política o estética, nos lleva a considerar al animal como un ser propio que arroja un nuevo sentido y renueva la visión que de él mismo y de su propia historia tiene el hombre. El animal, que la historiografía tradicional solía mantener en un segundo plano, constituye pues un objeto de estudio noble que se merece todo el interés de los investigadores. El tema que nos reunirá durante estas jornadas nos llevará entonces a reflexionar sobre la manera como la extracción social determina la relación del hombre con el animal. Las ponencias tratarán de las distintas modalidades e implicaciones de una nobleza adquirida gracias al animal o en cambio en la forma en que se puede integrar a los individuos no nobles. También se discutirá la idea misma de nobleza animal y la manera en que esta trata de superar la concepción antropocéntrica de la que emana. Otras preguntas guiarán nuestra reflexión a lo largo de este encuentro: ¿cómo las distintas fuentes (literarias, jurídicas, iconográficas…) reflejan los lazos que unen a humanos y a animales? y ¿cómo estos evolucionan a lo largo de las épocas modernas y medievales? Se podrá estudiar al animal verdadero, así como también su representación iconográfica, en dos o tres dimensiones, como objeto vinculado a la esfera de la nobleza y simbólica de la ostentación asociada al animal noble (orfebrería, tapices, mobiliario). A los animales que se suelen estudiar tradicionalmente, cabría añadir las demás especies, igualmente presentes en la vida y el pensamiento de los hombres medievales y modernos (animales acuáticos, insectos, parásitos…), a veces desatendidos por la historiografía. Finalmente, sería interesante integrar a las criaturas imaginarias que pueblan el bestiario medieval y el imaginario colectivo hasta la época moderna.
Las jornadas de estudio se proponen contribuir a completar las lagunas que permanecen en los estudios sobre animales (Dolores Carmen Morales Muñiz, 2017, respecto a la Edad Media), a pesar de que la bibliografía sea un testimonio de la reciente y amplia focalización sobre el tema. Es pues el cruce entre estos dos ejes de estudio, la nobleza adquirida mediante el animal y la nobleza del animal, lo que buscarán explorar las jornadas, a través de un abanico de fuentes y de animales más amplio y una transversalidad cronológica que abarca desde la Edad Media hasta la época moderna.
Modalidades de la jornada y condiciones de sumisión:
En caso de que lo permitan las condiciones sanitarias, las jornadas tendrán lugar los jueves 18 y viernes 19 de marzo de 2021 en la Universidad Bordeaux Montaigne. De no ser así, se preverán otras modalidades de encuentro. Se remitirán las propuestas, tamaño de una página, con un breve currículo al correo: journeeanimaletnoblesse@gmail.com antes del 30 de noviembre de 2020.
Organizadoras :
Sophie Coussemacker Marthe Czerbakoff