Adjunto comentario interesante del Dr. Galán en el que comunica que el científico (Kary Mullis) que desarrolló la técnica de la PCR, al intentar publicar sus investigaciones sobre la PCR en la revista Nature y Science, fueron rechazadas.
¡Ahí queda eso!
Por cierto, el Dr. Galán dispone de los documentos originales remitidos por su esposa Nancy. En sendas cartas le comunican al Dr. Kary Mullis (ya fallecido) que rechazan la publicación de los datos obtenidos sobre el desarrollo de la PCR.
Un abrazo.
Cortesía del Dr. Caparrós.
Un apunte final, relacionado con la técnica de referencia para establecer la presencia de SARS-CoV-2 en el organismo, me refiero a la famosa y utilísima PCR.
Hace ya tiempo me puse en contacto con Kary Mullis, ̶ el próximo mes de agosto se cumplirá el primer aniversario de su fallecimiento ̶ el bioquímico que desarrolló esta técnica, y por cuyo descubrimiento recibió el Premio Nobel en 1993.
A mi requerimiento, y muy amablemente, se esposa Nancy me envió copias de sendas cartas recibidas de las dos revistas científicas más prestigiosas: Nature y Science, en las que ambas publicaciones rechazaban su artículo sobre la PCR.
Yo, en agradecimiento, le envié un ejemplar de mi libro «Gaston Ramon. El veterinario que revolucionó la medicina preventiva en los ejércitos».
Juan Alberto Galán Torres
Coronel veterinario (Retirado)
Doctor en Veterinaria
Diplomado de la Escuela Nacional de Sanidad.
Microbiólogo
Gracias Juan Alberto y Miguel por esta importante aportación. Lo del IF o factor de impacto, algo loable ab initio, se ha convertido en un despropósito gigantesco. En especial para nosotros como historiadores de la Ciencia a quienes se nos exigen publicaciones JCR cuando las mejores revistas de nuestra especialidad son del ámbito de las humanidades. Vale más un articulillo de historieta de la Ciencia en revistas JCR cuyas secciones dedicadas a esto o son inexistentes o de bajisima calidad aunque los trabajos de medicina humana o veterinaria sean de nivel medio o alto que un buen trabajo en una revista de humanidades del CSIC por ejemplo. Basta ya! Y para muestra el magnífico botón que aporta Juan Alberto. Por cierto lo de dejar sin el Nobel al Dr Mojica y dárselo a seguidoras de su técnica es también para la antología del disparate.
Un fuerte abrazo a todos
Fernando
Son las consecuencias de la postmodernidad, lo que interesa es el envoltorio, no el contenido. Nadie se lee los trabajos sino la portada de la revist donde aparecen. Y sólo eso es lo que proporciona el marchamo de calidad. Solo puede ser bueno si se publica según donde. Hasta que se descubren (o no) los casos de estafa científica. En todo caso Publish or Die.
Y eso sin hablar de intentar publicar teorías que se salen de lo habitual, las ideas revolucionarias, que al no estar encarriladas en lo establecido no son aceptables. Recordemos a Semmelweis, a Pasteur, Tesla y a tantos otros.
Nada ha de cambiar.
El Dr. Galán ha puesto el dedo en la llaga.
Siguiendo en la línea apuntada por los Dres. Ponte y Vives estimo que los ‘índices de impacto’ hay que mantenerlos en cuarentena con el único objeto de conocer si están emparentados con los ‘buñuelos de viento’ o con la ciencia seria.
Ya es conocida mi crítica posición sobre el ‘Índice h’ del que se presume tanto en el ámbito universitario. El papel lo ‘traga todo’.
Saludos afectuosos.
Dr. Caparrós
Muchas gracias al doctor Galán por facilitarnos una información tan gráfica sobre lo discutible de algunos sistemas de evaluación de la actividad científica y cultural. Quienes hemos vivido profesionalmente alejados de las medios universitarios no hemos estado tan pendientes de esos sistemas de indicadores, por lo que nuestra lejanía se ha teñido siempre con ciertas dosis de escepticismo.
Gracias de nuevo por la información y saludos a Juan Alberto y a todos los amigos y amigas