Explorando por la Complutense
Una de las herramientas que más apreciamos los que vivimos en la periferia, es la posibilidad y oferta que diferentes archivos y bibliotecas nos ofrecen a través de la digitalización de libros y documentos. Esto nos permite, desde el cómodo cubil de nuestra casa, consultar y curiosear trabajos que de otra manera sería imposible.
En este sentido, hoy quisiera poner en valor dos documentos que he encontrado curioseando en el repositorio digital de la Complutense.
Aunque es más que posible, que algún ratón de biblioteca ya fuese conocedor de su digitalización, para mí fue una grata sorpresa encontrar a disposición de todo el mundo la tesis de Pedro Vital Rubérriz Historia de la ciencia veterinaria española: del antiguo régimen al liberalismo 1792-1847. En dicho trabajo se estudia la época de creación y consolidación de la enseñanza veterinaria en España (1792-1847). Incide en la pugna entre el Tribunal del protoalbeiterato y la Escuela de Veterinaria desde la fundación de esta última hasta la reunión de ambas instituciones en 1835. Su relectura me traslado nuevamente a cuando preparaba mi doctorado y tuve ocasión de consultar en un sótano del Pazo de San Xerome, una reproducción que conserva la Universidad de Santiago en microfilmina y cuya calidad/definición dejaba mucho que desear. Aunque esta nueva posibilidad no es tan romántica, la añoranza queda atrás cuando puedes hacer búsquedas más rápidas a través del pdf. Cosas que tiene el progreso.
En segundo lugar, dentro del apartado de Tesis del siglo XIX, quisiera traer el curioso trabajo se Tomás Avellá Guardiá “La quinina puede ser considerada como medicación específica en el tratamiento de la gripe”. Dicho trabajo cobra máxima actualidad estos días que se habla de la clorquinina para mantener a raya el coronavirus.
Pues nada, que ustedes los disfruten, al menos tanto como yo.
Mil apertas (libres de virus) dende o Finis Terrae
Apreciado Dr. Conde y estimado Diego:
Muchas gracias por compartir esta información. Con respecto a la tesis de Vital Ruibérriz debemos reconocer de nuevo la figura del Dr. Carlos Luis de Cuenca y González-Ocampo. Director de esta tesis cuando nadie se ocupaba de conocer nuestros orígenes, y por supuesto nuestro a Pedro Vital por su excelente trabajo, enormemente citado.
Un fuerte abrazo.
Dr. Caparrós