Pariu a Vaca e pariu ben. Deu unha becerra ben vizosa. Agora toca presumir de becerra, levala á feira (incluso para que lle poñan tachas) e como non, comezar a muxir a vaca, que de seguro vai dar bo leite.
A pesar de pandemias y cuarentenas, la actividad tiene que continuar. Recién salida de la imprenta, se acaba de publicar la monografía “Leche y Lecheras en el Siglo XX. De la fusión innovadora orgánica a la Revolución Verde” cuya edición y coordinación recayó en los miembros del Grupo de Historia Agraria (HISTAGRA), Lourenzo Fernández Prieto y Daniel Lanero, y en la que el Amigo Diego Conde colaboró con un capítulo sobre la evolución de las transformaciones higiénico sanitarias de la leche, y el papel que jugaron los veterinarios en el establecimiento de las mismas.
Dicho trabajo, editado por Prensas Universitarias de Zaragoza en colaboración con el Équipe de recherces pour l´historie du monde Rural (CNRS) y la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA), ofrece una aproximación a la historia del sector lácteo en Europa, resultado de un seminario de historia rural celebrado en la Universidade de Santiago de Compostela y organizado por HISTAGRA en diciembre de 2017 dentro de la Red de Investigación Internacional “GDRI Agriculture, Approvisionnement, Alimentation” y del que en su momento ya dimos cuenta en nuestra web.
Por ahora, como aperitivo, os adelantamos el índice de su contenido y el capítulo “Transformaciones higiénico-sanitarias derivadas de la especialización de la producción láctea española, 1900-1970” elaborado por Diego Conde y Lourenzo Fernández Prieto. Dicho apartado, forma parte de la línea de investigación sobre el papel de la profesión veterinaria en la mejora higiénico sanitaria de la leche en España que actualmente está llevando a cabo el Dr. Conde, la cual se inició a raíz de la elaboración de su discurso de ingreso en la RACVE “Cuestiones sobre la mala leche”.
En el momento que esté disponible su versión física en la página de publicaciones de la Universidad de Zaragoza, daremos cumplida cuenta de ello. De la misma manera, en cuanto sea posible pondremos a disposición de todos, la versión completa del libro en PDF.
Esperamos que os guste la becerra, e incluso las críticas y sugerencias a la misma serán bien recibidas.
La maestría del amigo Diego Conde para contar la historia de la agricultura y la ganadería minifundista, propia del campo del Norte de la Península en general, y de Galicia en particular, es admirable. No cabe sino felicitarle y disfrutar de su trabajo.
Amigo Paco, no es por casualidad o por enchufe que el Amigo Diego Conde sea Amigo de la Historia de la Veterinaria, Académico Correspondiente de la RACVE, y autor varias veces premiado (además de ser doctor, claro). Todo ello junto a una trayectoria que se puede ver en esta misma página.
Estas cosas no se improvisan y la maestría surge del entrenamiento y del trabajo continuado. No es una recompensa, es un estado.
¡Muchas gracias por vuestras palabras! Aunque no todo el mérito es mío. Cada paso adelante que he dado, sin duda se debe, a muchos otros pasos adelante dados por predecesores que nos servís de motivación y ejemplo. Echando la vista atrás, te das cuenta que no hago más que caminar a hombros de gigantes. Es ese trabajo colaborativo y multidisciplinar que muchos profesamos y defendemos, el que sirve de tónico de la voluntad para seguir adelante. De verdade, graciñas!