El Prof. Guy Geltner, catedrático de Historia de la Universidad de Amsterdam, a través de la muy citada lista MEDMED-L, nos recuerda los esfuerzos que, por parte de los investigadores, se están haciendo para que en forma de documentos preimpresión, todo el mundo pueda tener acceso libre y sin tener que abonar las cuantiosas suscripciones que tan solo los centros económicamente potentes pueden asumir.
Así nos hace saber:
Fue tranquilizador ver, en los últimos días, el compromiso de algunas editoriales académicas y universitarias de abrir sus recursos por el Covid-19 (Brill, UPenn, etc.). La realidad para muchos es, sin embargo, que los libros y artículos no son directamente disponibles fuera (y cada vez más adentro) de instituciones ricas que aún pueden pagar las exorbitantes tarifas de los mismos editores. Y las soluciones que los eluden son ilegales (Sci-Hub) y / o se benefician de académicos y usuarios de otras maneras (ResearchGate, Academia.Inc).
Aprovecho esta oportunidad para recordarles a los miembros de la lista que los repositorios de preimpresión son actualmente la mejor y más sostenible forma de practicar la ciencia abierta al tiempo que nos aseguramos de que su trabajo sea localizable y estable. La mayoría de los nuevos artículos que Mónica envía, por ejemplo, provienen de lugares como BioArxiv, donde los autores han estado publicando su trabajo durante años de forma gratuita y abiertos a cualquier persona para leer y descargar sin anuncios, códigos y registro (que es lo que el acceso abierto real es).
BodoArXiv se fundó el año pasado para hacer precisamente eso para los estudios medievales: BODOARXIV