Nuestro Amigo, el Dr. Conde, nos envía desde la occidental Galicia noticias acerca de un coloquio internacional sobre la peste, lo que le agradecemos. PDF
Call for papers
Coloquio internacional:
Peste y pestilencias. Perspectivas transdisciplinarias y diacrónicas de la historia de la peste.
Mallorca, 15-17 de octubre de 2020
La Asociación de Demografía Histórica, organiza conjuntamente con la red IN-HOPPE -International Network -Historical and osteoarchaeological Past Populations Exploration-, y el Grupo de Investigación de Historia de la Salud de la Universitat de les Illes Balears, un coloquio internacional, transdisciplinario y diacrónico sobre la historia de la peste desde la perspectiva de los avances recientes en historia, arqueología, epidemiología y biología molecular.
La peste es una infección, a menudo irreversible, debida a la bacteria Yersinia pestis. Esta bacteria afecta a las poblaciones humanas y sus episodios a veces muy violentos han generado uno de los más temidos azotes en la Historia. En una acepción más amplia “peste” también señala toda forma de enfermedad contagiosa y altamente letal. En las fuentes medievales y modernas los términos “peste”, “pestilencia”, “contagio”, equivalen a epidemias, aunque estas no son necesariamente atribuibles a peste.
Es por ello que os invitamos a enviar propuestas sobre las siguientes temáticas:
- El estudio de los huéspedes de la peste y las condiciones medioambientales del período.
- Las características epidemiológicas de Yersinia pestis y sus formas de transmisión, frente a otras epidemias con las que puede confundirse, y determinar las enfermedades que históricamente se han englobado en el concepto de peste o pestilencia.
- El análisis de la letalidad diferencial de la peste como producto de los contextos socio-económicos y de las políticas de prevención y salud pública que se pusieron en marcha.
- Peste en las ciudades y peste en el mundo rural: diferentes modelos de propagación y contaminación desde aproximaciones tanto macro como microdemográficas.
- ¿Se puede establecer una nueva cronología de las epidemias de peste a partir de los trabajos recientes realizados en diversos continentes?
- En términos de corto, medio o largo plazo, ¿se pueden evaluar las consecuencias económicas, demográficas, genéticas, culturales y materiales de las grandes epidemias de peste?
Si desea participar envíenos su propuesta antes del 31 de mayo 2020 al link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScROBdnYRdGRE2lEL8qa5Ecb8S6wZngjtduAr-0rJq-bsQEsg/viewform?
Para más información contactar con:
Isabelle Séguy (seguy@ined.fr)
Joana Maria Pujadas-Mora (jpujades@ced.uab.es).