Se trata de una revista que, como reza en su página, surge de un grupo de profesores de la Universidad de Niza en 2007, que empiezan a publicar una serie de interesantes trabajos sobre la Antigüedad, hasta 2017 en que cesa su actividad. Sin embargo, la han retomado con un leve cambio en su denominación RURSU SPÍCAE como fusión de dos revistas online de objetivos similares.
Acaban de presentar su último número sobre el Phisiologus.
Para amantes de la historia antigua y del conocimiento en general.
Acabo de navegar por los trabajos que recoge esta revista. Los contenidos me han hecho meditar si no deberíamos ilusionar a los jóvenes investigadores, que se incorporan a la Historia de las Ciencias Veterinarias, para que buceen en los archivos medievales españoles y se especialicen en este periodo histórico. Reconozco que hay que saber latín y griego, de ahí nuestra labor de atraer a este campo a nuestros amigos los filólogos y aquellos otros que dominen las lenguas ‘muertas’ que están cada vez más vivas.
Excelente pesquisa que estoy seguro que se la debemos a la Dra. Mañé.
Saludos.
Dr. Caparrós
Querido Amigo Luis. Viejo es aquel adagio que nos recuerda que unos cardan la lana, y otros llevan la fama….
Con respecto a los estudios medievalistas de nuestra veterinaria, quiero dejar recuerdo del desaparecido Amigo Alfredo Gómez Martínez, quien sin duda estaba llamado a ser nuestro mayor experto en ese campo de la historia veterinaria, y que a pesar de su prematuro final nos dejó muestras de su capacidad y valía (“Luis de Cáceres y el castigamiento de la cola en el caballo”).
Ciertamente le echo de menos, a su relación, a sus trabajos, y a nuestras disquisiciones, que ya no volverán.