Como lo nuestro es aprender todos los días, nos hacemos eco de la noticia publicada el jueves en Región Digital de la que entresacamos un descriptivo párrafo aportado por el destacado miembro de la Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria, el Dr. José Marín Sánchez, a la vez Presidente del Colegio de Badajoz:
Para Sánchez, es “una joya de la corona” y “desde luego en España no hay ninguno” salvo un “pequeño” Museo en Almería y el que tiene la Complutense en Madrid pero que “no tienen nada que ver” con el extremeño, sobre el cual ha sostenido que “casi en Europa tampoco hay nada” como este centro que cuenta con “muchos” recursos interactivos, un microscopio “de mentirijilla” que “se ve exactamente igual” que uno de verdad o que los niños se pueden hacer una foto con su animal preferido.
Yo siempre había creído en lo que pone la página del Museo de Veterinaria Militar, creado a partir de 1984-1986, pero debo estar equivocado. Y lo mismo digo del museo de la École Vétérinaire D´Alfort, de 1766, aunque yo no tengo mucha idea, al parecer.
Será el presidente de gilí flautas sin fronteras?
Vaya por delante que siempre es bienvenido el nacimiento de un nuevo museo que muestre a la sociedad el acervo cultural y científico de las Ciencias Veterinarias. El museo de Badajoz reúne excelentes condiciones didácticas para el disfrute y el aprendizaje. Con respecto a la noticia aparecida en el diario “Región Digital” debo decir que quizá el periodista no captó bien la idea que le quiso trasmitir, ilusionadamente, el Dr. José Marín Sánchez Murillo.
Por si alguno de los seguidores de esta página web (dedicada en exclusividad a la historia y cultura de las Ciencias Veterinarias) quiere conocer la situación de la museología veterinaria y el panorama actual de los museos españoles les recomiendo que visiten el siguiente enlace:
https://historiadelaveterinaria.es/wp-content/uploads/2019/02/MUSEOLOGiA-VETERINARIA-2019.pdf
Esta conferencia, pronunciada en febrero del año pasado, la pueden seguir en el canal de video YouTube de la RACVE.
Estoy seguro que, tras la lectura del documento, quedarán gratamente sorprendidos al conocer los numerosos museos de veterinaria, españoles, que superan ya la decena en nuestro país. Cada uno con sus peculiaridades y especialidades. También se darán cuenta de la treintena existentes (y en aumento) del ámbito internacional. El Museo Fragonard merece nuestra admiración.
El museo veterinario de Almería no puede ser considerado, ni catalogado, como “pequeño” museo. Es un excelente museo que forma parte de los circuitos culturales del Ayuntamiento almeriense.
El Museo Complutense reúne numerosas piezas de gran valor histórico.
El Museo anatómico veterinario de Murcia es de una elevadísima categoría científica.
El museo de Veterinaria Militar está considerado como el museo decano de todos los que vinieron después y el primero en redactar un discurso museológico que pueden consultar en Internet.
Observarán que el patrimonio veterinario, y su conservación, está de moda. La prueba está en la primera reunión de museología veterinaria celebrada a la sombra del Museo Veterinario de Almería. Allí estuvieron en el 2018 casi todos los conservadores o ‘curadores’ de nuestros museos veterinarios ¡Fue todo un éxito!
No cito los demás museos por brevedad y respeto a los mantenedores de esta página web.
Afectuosos saludos a nuestros seguidores.
Dr. Caparrós