Como a estas alturas ya todos sabemos, en la madrugada de ayer, 10 de diciembre, falleció en Santander Benito Madariaga de la Campa, incansable polígrafo, cronista oficial de la ciudad de Santander, historiador e investigador de la Historia de la Veterinaria, y reconocido especialista en la obra de Benito Pérez Galdós, a quien dedicó numerosos estudios.
La noticia fue rápidamente difundida en los medios de comunicación, EL DIARIO CANTABRIA, EL DIARIO ALERTA, 20 MINUTOS, , y a continuación en la página web de la RACVE, y seguramente se nos escapan otras de ayer y de hoy, dada la relevancia del Dr. Madariaga en la sociedad cántabra. CLAUDIOACEBO, EL DIARIO MONTAÑÉS
Los Amigos Dr. Etxaniz y el Dr. Dehesa le dedicaron una semblanza en el Tomo III de las Semblanzas Veterinarias (págs. 405-28), publicadas en 2011, absolutamente recomendables para quien desee acercarse a su vida y su obra, de donde tomamos sus últimas palabras:
“Ante la exposición de los presentes méritos y trabajos del doctor veterinario Benito Madariaga nos surgen unas preguntas: ¿Le podemos definir como un veterinario atípico? para algunos fue un gran perdedor y otros opinan que tal vez fue un hombre que equivocó la profesión.
Quizá tuvo algo de las tres cosas y como muchos otros coetáneos, supo sobrevivir con el pluriempleo, con una personalidad inquieta y una vocación patente por literatura y la historia. Pero hay una proposición que se deduce de lo expuesto, que tras él hay un gran trabajador con sumo cariño a su profesión. Que ello quede, pues, como su mayor mérito y reconocimiento.”
Poco más se puede decir.
Amigo Benito, que la tierra te sea leve.
Descanse en Paz
Sentimos el fallecimiento del Dr. Madariaga. Conocimos su inmensa obra y le catalogo como un UNIVERSITARIO INTEGRAL.
Dr. Caparrós
El fallecimiento de Benito Madariaga es una triste noticia. Se va uno de los grandes veterinarios españoles. Aferrado a su Cantabria natal y sumergido en el espíritu galdosiano que le embargaba, soñando con una Veterinaria que vivió y amó desde su particular “destierro” profesional, y a la que dedicó páginas inolvidables de ciencia y de historia.