300 Aniversario del nacimiento de Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximenez de Urrea, X conde de Aranda.
Su servicio a la Corona y a las Ciencias Veterinarias como Diplomático
Para los que servimos a las Ciencias Veterinarias no se nos puede escapar esta efeméride de un ilustre aragonés. El X Conde de Aranda (Siétamo-Huesca, 1 de agosto de 1719-Épila-Zaragoza, 9 de enero de 1798). Fue un noble, militar y estadista ilustrado español, presidente del Consejo de Castilla (1766-1773) y secretario de Estado de Carlos IV (1792).
Durante el reinado de Carlos III, tres hechos marcaron su línea y su capacidad política. Estos fueron: el motín de Esquilache, la caída de los jesuitas y su etapa como embajador en París. En ellos el conde de Aranda participó activamente. Este último servicio es el que actúa como nexo entre este capitán general y la naciente medicina animal que, hija de la Ilustración, pasó a denominarse “Veterinaria”. Atrás quedaron las envolturas fetales de la histórica Albeitería.
Su tiempo en la embajada francesa fue fructífero. Entre otros éxitos figura el pacto con Inglaterra por el cual Menorca fue devuelta a España (1783), consiguiendo así el tratado de paz con Gran Bretaña, el cual puso fin a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América. Por el tratado España también obtuvo la devolución de la Florida oriental y occidental, así como parte de las costas de Nicaragua, Honduras (la Costa de los Mosquitos) y Campeche, y la colonia de Providencia. No obstante, tiene que reconocer la soberanía inglesa de las Bahamas y no logra recuperar Gibraltar.
Su cargo en París, como ministro plenipotenciario, duró diez años, durante los cuales conoció a los enciclopedistas y las ideas ilustradas. Aranda regresó a Madrid en 1787, después de haber prestado grandes apoyos a los técnicos y profesionales de diferentes áreas científicas entre las que se encontraba la albeitería y la mariscalería. A todos ellos acogió. Con respecto a la medicina animal recibió al primer albéitar-mariscal de la Caballeriza Real y a los mariscales mayores del ejército de los Borbones para que cursasen estudios en la Real Escuela de Veterinaria de Maison-Alfort en París. Remitió varios informes al Consejo de Castilla sobre la estructura, organización y funcionamiento de los estudios de veterinaria en Francia.
En la fototeca de la página de AMIGOS de la HISTORIA DE LA VETERINARIA figura un busto en mármol del Conde de Aranda. Para los interesados en conocer esta ilustre figura les informo que se encuentra en la actualidad en el Instituto de Historia y Cultura Militar, Paseo de Moret, Madrid-España. Son muy pocos los bustos existentes, uno de ellos se encuentra en Zaragoza en la esquina de las calles Conde de Aranda y César Augusto.
Cortesía del Dr. Caparrós
Entono ‘mea culpa’. He utilizado la palabra ‘mariscalería’ (que no la recoge el diccionario) cuando lo correcto era ‘mariscalía’.
Les rugo que disculpen el ‘lapsus calami’.
Saludos.
Dr. Caparrós