El Amigo Dr. Etxaniz nos demanda ayuda para clasificar la siguiente chapa:
En principio la damos por chapa de boina, de la III Guerra Carlista y para el ejército carlista, de las damasquinadas que se hacían en Eibar. El problema es la simbología. Hemos consultado varios libros y en casi todos se hablan de la organización de las unidades carlistas en batallones, no en regimientos, hasta nivel Brigada a nivel táctico, no orgánico, mandadas por un Brigadier, (general de brigada). En las fotos y dibujos de la época no damos con algo parecido, aunque lo que mas se le parece es a los cascos de lanceros de la caballería liberal. Tanto el casco de la chapa, como la “espada” y la pala nos despista por completo.
Muy buenas.
Desde mi completa ignorancia, me lanzo a la piscina ¿puede ser de un cuerpo de Bomberos Zapadores? En ese tipo de cuerpo parece más común la organización con brigadas. Vease en https://www.euskalmemoriadigitala.eus/handle/10357/5569?locale=eu
Apertas dende o Finis Terrae
Diego
Efectivamente se organizan por brigadas; no hace tanto que publiqué la Historia de los Bomberos donostiarras. El casco, más propio de dragones, se podría corresponder con algunos cascos de bomberos ingleses del siglo XIX, pero la espada que cruza con el hacha, nos sitúa en el entorno militar.
Gracias Diego, de todas maneras
De parte de Alfonso cardenal (me lo ha enviado a mi correo):
He mirado lo que has publicado y la chapa me rwcuerda a las que se hacian para el cuerpo de zapadores bomberoa de ciudades como Vitoria.
Hace 150 años o tal vez más
Desde mi ignorancia total, pero he encontrado este foro de hace unos años en el que hablaban de una chapa similar
http://www.identificacion-numismatica.com/t50077-identificar-insignias-carlistas-de-infarto-para-llorar
Por si suma algo
Más comentarios (este grande….) de Alfonso Cardenal:
Puede ser del corregidor de guipuzcoa
Este archivo está constituido por los documentos generados y recibidos por el corregidor —representante del rey en Gipuzkoa— en el desarrollo de sus funciones de gobierno y justicia. Abarca cronológicamente desde el siglo XVI hasta su supresión, en 1841.
Su incorporación al Archivo General de Gipuzkoa (AGG-GAO ) se produjo en 1907; con anterioridad dicho fondo estuvo ubicado en el palacio de la Diputación, en San Sebastián, y en distintos lugares de Azkoitia.
La documentación correspondiente a la función judicial se compone de los pleitos civiles, de ejecución de bienes, concursos de acreedores y causas criminales vistos por el corregidor en primera o segunda instancia. La documentación de gobierno está integrada por los expedientes producidos por la función fiscalizadora del corregidor sobre las haciendas municipales de Gipuzkoa: expedientes de censura, liquidación de cuentas, etc.
Protocolos del distrito notarial de Tolosa
Se encuentran aquí los protocolos notariales de dicho distrito notarial, es decir, la colección ordenada de las escrituras matrices autorizadas por sus escribanos y notarios desde comienzos del siglo XVI. Anualmente ingresan en este fondo los protocolos centenarios.
Estos protocolos se custodian en el AGG-GAO desde 1908; los correspondientes a los restantes distritos notariales (Azpeitia, Bergara y San Sebastián) se conservan en el Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa (AHPG-GPAH), en Oñati, creado en 1942
Un amigo me asegura que la placa pertenece al cuartel de Loiola en San Sebastián
Otra opcion sto he leido por ahí,
*Loyola (Loiola) es un barrio de San Sebastián (Donostia) situado en la vega del río Urumea estando la margen derecha ocupada en su mayor parte por las instalaciones militares que fueron inauguradas en 1926 para dos cuarteles uno de infantería y otro de ingenieros que recibieron los nombres de princesa Mercedes e Infanta María Teresa, a si como viviendas militares en los 40.
Regimiento de Cazadores de Montaña Tercio Viejo de Sicilia y actualmente RIL Tercio Viejo “Sicilia” 67 forma parte de la Brigada de Infantería Ligera “San Marcial” V cuyo Cuartel General se encuentra en la Base Araca y está desplegada en las provincias vascas con los siguientes regimientos:
Regimiento de Infantería Ligera “Tercio Viejo Sicilia” 67
Regimiento de Infantería Ligera “Garellano” 45 (en Vitoria)
Regimiento de Infantería Ligera “Garellano” 45 (en Munguía)
Historial: Entre 1534 y 1536 por orden de Carlos I se crearon los tres primeros Tercios y desde el siglo XVIII transformados en regimientos se les otorgaron la denominación de “Viejo”. Sicilia de debe a su ubicación. Participó en numerosos hechos de armas, entre otros en la Batalla de Lepanto (1571), con la Armada Invencible, participó en acciones en Tunez, Francia, Italia y Flandes.
En 1719 es trasladado a la península y tuvo diferentes guarniciones y participó en campañas realizadas en Italia, Portugal, colonias americanas y en el norte de África.
Durante el siglo XIX participó en la Guerra de la Independencia (Bailén, Tudela, Talavera, Ocaña, Sagunto…), en las Guerras Carlistas y en el norte de Africa (batallas de Tetuán y Wad-Ras).
En 1922 participó en la Guerra de Marruecos y quedó trasladado al cuartel Infanta Mercedes en San Sebastián.
En 1931 es reorganizado y pasa de ser el Regimiento de Infantería “Sicilia” n.º 7 al de Batallón de Montaña siendo trasladado a Pamplona, entrando en la Guerra Civil en 1936 como Batallón de Montaña Sicilia nº 8. Finalizada la contienda y hasta 1966 tuvo bastantes reorganizaciones y alteraciones en su organización.
Historial reciente: En 1966 es Regimiento de Infantería de Montaña Sicilia n.º 67 y posteriormente con la denominación de Regimiento de Cazadores de Montaña Tercio Viejo de Sicilia, queda organizado en dos batallones con sedes en San Sebastian e Irun (Batallón Colón); quedando en cuadrado en la División de Montaña Navarra nº 5.
En 1994 con motivo del 450 aniversario de su fundación adopta el nombre tradicional de Regimiento de Infantería Ligera “Tercio Viejo Sicilia” nº 6.
En 1996 queda integrado en la la Brigada de Infantería Ligera “San Marcial” (BRIL V), perteneciente a las Fuerzas Ligeras del Ejército de Tierra.
El RIL. Sicilia 67 dispone de la Unidad de Infantería Ligera “Legazpi” I/67 heredero de las denominaciones, Unidad de Infantería de Montaña nº 23 (1943) y Unidad de Cazadores de Montaña “Legazpi” I/67 (1986
Saludos.
Otra aportación de Enrique Jodra (no seais tímidos….):
Hola, buenas tardes. Es una pala, a mi me parece un hacha. En una búsqueda rápida en imágenes en google me encontrado la portada de un libro con una imagen muy parecida, quizás más elaborada que esta. No se si tendrán algo que ver. La mando por @ por que no se pegarla en la pagina.
Un abrazo.
Aporta la imagen de una portada de libro sobre “Voluntarios de Guipuzcoa” de 1836
Solo puedo decir que sois unos fenómenos realizando pesquisas.
Me sumo a la pista dada por Diego Conde.
Creo que el Dr. Etxaniz es Sapeur-Pompier honoris causa, segun le recuerdo bajo un uniforme de los bomberos de Donosti.
Que no se entere TODOCOLECCIÓN que incorpora esta chapa a su catálogo de medallística, al precio de 100€ de salida.
Un abrazo.
Dr. Caparrós